Selectividad: ¿está
bien planteada?
Con los años, la actual PAU ha
modificado no solo su nombre, sino también los modelos de exámenes, que en 2013
incluirán una prueba oral en inglés.
Solo el año pasado se presentaron
a las Pruebas de Acceso a la Universidad (la antigua Selectividad) 271.499
alumnos, entre los que se incluyen los de bachillerato, mayores de 25, y de 45
años. Son un 10,9% más que en 2010 y de ellos un 85,8% superó el examen.
Más allá de estos buenos
resultados, esta tan temida prueba de acceso ha ido evolucionando con el paso de
los años, adaptándose a las modificaciones en el ámbito de la enseñanza y, en
ocasiones, propiciando a su vez ser precursora de los mismos. Con todo, este
examen da pie a una serie de interrogantes: ¿Está bien planteada la PAU? ¿Es
realmente útil? ¿Refleja bien el grado de conocimiento del alumno?
«La prueba de acceso a los
distintos estudios universitarios significa la coronación de un complejo periodo
de estudios compuesto por tres etapas, primaria, secundaria y bachillerato. Su
utilidad es incuestionable para el alumno puesto que la culminación de las
mencionadas etapas educativas le permiten adquirir una imagen ajustada de sí
mismo, de sus conocimientos, de sus posibilidades y capacidades y, lo que es
más importante, de su propia madurez». Es la opinión que transmite a ABC.es C.
Herrero, profesora de Lengua y Literatura desde hace 27 años, y que ha visto
cómo este examen ha ido evolucionando.
Ahora, con los cambios que se han
introducido, ha quedado del siguiente modo. En primer lugar, consta de una
parte general en la que, además de las asignaturas de Lengua y Literatura,
Historia de España o Filosofía y Lengua Extranjera, el alumno deberá examinarse
de una cuarta que dependerá de la especialidad que haya elegido. Un quinto
ejercicio se desarrolla en aquellas Comunidades Autónomas con lengua oficial propia.
Por otro lado, la segunda parte, específica y voluntaria, está formada de las
asignaturas que deberán ser aquellas que se exijan en cada carrera y que el
alumno deberá elegir según le ponderen más o menos.
El autoconocimiento, clave
Por lo tanto, el alumno tiene que
escoger antes de bachillerato su especialidad. Muchos interpretan el hecho de
que esta elección se haga en plena adolescencia como algo prematuro. Para los
especialistas esto podría evitarse y ser de otra manera.
«El principal fallo que existe en
la actualidad es que el autoconocimiento no se trabaja desde la niñez. Todo
llega en el momento en el que para el adolescente están cambiando muchas cosas,
hierven sensaciones y sentimientos por dentro que hacen más complicado el
conocerse a sí mismo, y por lo tanto, elegir adecuadamente. Es un momento
emocional muy inestable por lo que lo ideal sería que, desde niño, se trabajara
en la orientación, en saber en qué se es bueno o malo, ser consciente de tus
capacidades y limitaciones… y, así, esa elección sería menos brusca e
improvisada en el último momento», explica a ABC.es Cristina Caldas,
orientadora adolescente profesional del portal «Educaweb».
Así, siguiendo estas pautas, si
el alumno trabaja desde antes de la secundaria por descubrir el ámbito en el que
se encuentra cómodo, el trabajo será mucho más sencillo y, por lo tanto,
obtendrá mejores resultados en la especialidad que elija ya en bachillerato,
que supone un 60% de la media final, que se completa con el 40% de la PAU.
El inglés, también oral
Pero este modelo de examen al que
se someten este junio los alumnos de bachillerato no es el definitivo. En
proceso de implantación está el examen oral en inglés, que, actualmente, centra
la mayoría de los debates.
Esta prueba iba a empezar en
junio de 2012 pero si ya el Consejo Escolar del Estado la aplazó al menos un año
por las dificultades que entraña su implantación, el pasado viernes acordó, a
petición de las universidades, que se retrase al curso 2013-2014 por las
dificultades «logísticas» y de coste de organizarla. Pese a ello, algunas
comunidades la han mantenido de forma experimental. Es el caso de Aragón, Islas
Baleares, La Rioja, Madrid, Castilla La Mancha, Asturias y la Comunidad
Valenciana.
Si analizamos los motivos de la
introducción de este nuevo examen, estos están muy ligados al hecho de que España
está a la cola de los países desarrollados en cuanto al aprendizaje de una
lengua extranjera. De hecho, según Eurostat, es el cuarto país de la Unión
Europea en el que menos adultos hablan idiomas. Por lo tanto, el objetivo está
claro pero, ¿están los alumnos preparados para superar esta prueba? «Creo que
me saldría muy mal porque en el instituto solo dábamos gramática y poco más…
hablar no hablábamos nada», asegura Cristina Montaña, que hizo Selectividad
hace ya ocho años. Pese a ello, las cosas no han cambiado mucho ahora.
«Está claro que lo que hay que
hacer es trabajarlo de otra manera. La prueba está bien pero haciendo antes un
cambio profundo en la formación. Si esto es lo que va a conseguir este examen
oral entonces,bienvenido sea», explica a ABC.es Montserrat Oliveras, psicóloga
y orientadora académica, y directora de «Educaweb».
Desde el profesorado, en general,
este nuevo examen cuenta con una buena acogida: «Me parece perfecto porque
saber un idioma implica escribir y hablarlo bien. Las dos cosas son necesarias
pero claro, habrá que ver cómo se hace para conseguir que los alumnos lleguen
preparados como para desenvolverse en un examen», manifiesta por su parte José
Luis Rodríguez, profesor de Geografía e Historia.
Con todo, con sus cambios,
críticas, y defensas, la prueba sigue ahí. Un año más veremos las imágenes de
nervios, apuntes, lloros y alegrías. Para ellos, todo está en juego en estos
tres días, aunque, realmente, no sea del todo así: «Hay que fomentar también
que no se lo juegan todo ahí. Tienen que ser conscientes de que desde antes hay
que trabajar. Tener una buena base nos facilitará el perderle el miedo a la
Selectividad»
http://www.abc.es/20120603/sociedad/abci-selectividad-planteamiento-cambios-201206011513.html
http://www.abc.es/20120603/sociedad/abci-selectividad-planteamiento-cambios-201206011513.html
lo primero y fundamental es que casi ningún centro prepara para selectividad, si no que prepara para aprobar bachillerato, es solo el último año y a finales de curso, cuando se centran en selectividad de manera muy general,hablo desde mi experiencia, solo estudiando memoristicamente, y cuando llegas a selectividad no te acuerdas de nada, habria que dar un cambio significativo a la hora de preparar selectividad.
ResponderEliminar