Gobierno español lanza polemicas medidas para ajuste en educacion
Madrid, 16 de abril (Télam).- El gobierno conservador de la endeudada España propuso hoy aumentar el número de alumnos por aula en los colegios y elevar la carga horaria docente para ahorrar 3.000 millones de euros en Educación, entre otras medidas que según sindicatos dejarán hasta 100.000 maestros en la calle.
El gobierno dijo también que dejará de ser obligatorio contratar a suplentes para reemplazar a docentes que falten menos de 10 días por año y ofrecer dos modalidades de Bachillerato (Ciencia y Artes) como hasta ahora, y además se congelarán o eliminarán complementos salariales especiales para los docentes.Durante una reunión en Madrid convocada desde la semana pasada, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, dijo a los responsables de Educación de las comunidades autónomas del país que el gobierno espera sacar las medidas por decreto, y que no descarta hacerlo el viernes en la próxima reunión de gabinete.
Tras detallar las iniciativas, el ministro Wert afirmó que son "realistas, ponderadas y no suponen una merma "sustancial" ni a la calidad del sistema educativo ni tampoco a la equidad".
El ministro justificó esta batería de acciones por la situación excepcional que atraviesa España para contenter el déficit y aseguró que si hay comunidades autónomas que no están de acuerdo "ya conocen el camino para resolver conflictos de competencias, que es el de acudir a los tribunales".
El ministro no detalló el impacto que estas medidas tendrá sobre los docentes interinos pero admitió implícitamente que se destruirá empleo al asegurar que "ésta no es una cuestión que se pueda plantear en términos de despidos, sino en todo caso de no renovación de contratos".
Los sindicatos UGT y CCOO, en pie de guerra contra el gobierno por su política de ajuste, dijeron que sí hicieron los cálculos, y que las medidas supondrán la pérdida de entre 80.000 y 100.000 puestos de trabajo interinos.
"Es un golpe de muerte a la calidad y equidad del sistema educativo que va a suponer el cierre de las escuelas de Magisterio en España", dijo Luis Castillejo, de la Federación de Enseñanza de CCOO, a la radio Cadena Ser.
"Sin interinos y sin oposiciones, la función docente va a dejar de ser una salida profesional en España", agregó.
Por su parte, Carlos López Cortiñas, de UGT, aseguró que "nunca un ministro de Educación como Wert marginó así a la comunidad educativa en la adopción de medidas unilaterales y no comunicadas ni a los profesores ni a los sindicatos" y anunció reuniones inmediatas para establecer un calendario de movilizaciones.
El gobierno español aprobó la semana pasada un presupuesto con un recorte de 37.000 millones de euros, el ajuste más grande de la historia de España, que según el presidente Mariano Rajoy es indispensable para sanear las finanzas españolas y evitar un agravamiento de su crisis de deuda y un mayor contagio europeo.
El presupuesto contemplaba un recorte en Educación de 3.400 milones de euros.
El ajuste no calmó las presiones de los mercados a favor de un rescate para España similar a los dos otorgados a la mucho menor economía de Grecia, y Rajoy anunció días después un nuevo recorte por otros 10.000 millones de euros, incluyendo 3.000 más en Educación.
Para ahorrar estos 3.000 millones adicionales, Wert dijo que será necesario elevar de un 10 a un 20% el número de alumnos por aula en las escuelas primarias y secundarias e imponer a los maestros un mínimo de 25 horas lectivas en primaria y 20 en secundaria (hasta ahora era un máximo de 25 en primaria y 21 en secundaria).
Estas dos primeras normas, en principio coyunturales o temporales, son las que tendrán mayor impacto en la reducción del personal docente, aunque el ministro sostuvo que los 100.000 puestos de que hablan los sindicatos son una exageración.
Además, se derogará para siempre la obligatoriedad de que los centros oferten dos de los tres tipos de bachillerato que hay (Artes, Ciencias y Letras -o Humanidades).
También se anularán los complementos retributivos del profesorado con carácter coyuntural, dijo Wert.
Las comunidades gobernadas por el PP respaldaron las medidas y negaron que vayan a suponer un impacto sobre el empleo en un país con una desocupación récord de 22,85%.
Muy distinta fue la opinión de comunidades como Andalucía o País Vasco, cuyos consejeros alertaron sobre el impacto que estas medidas tendrán sobre la calidad del sistema educativo.
"No conozco ningún sistema del mundo que funcione mejor con más alumnos en las clases y despidiendo profesores", dijo el consejero andaluz Francisco Alvarez de la Chica. (Télam)
fma-jab 16/04/2012 19:35
No hay comentarios:
Publicar un comentario