Solo el 27% de los jóvenes españoles habla un idioma extranjero frente al 42% de los europeos
FE - BRUSELAS 21.06.2012
La comisaria europea de Educación, Cultura y Juventud, Androulla Vassiliou, ha presentado este jueves en Bruselas un estudio sobre conocimientos lingüísticos en la UE
del que se desprende que solo un 27% de adolescentes españoles es
competente en un idioma extranjero, frente al 42% de jóvenes europeos.
Este estudio, realizado entre adolescentes de 14 países de la UE, arroja otros datos como que solamente un 25 % de los jóvenes europeos es competente en una segunda lengua extranjera, una cifra que es algo superior en España (28 %).
Además, un número significativo de europeos, el 14 % en el caso de la primera lengua extranjera y el 20 % en el de la segunda, no alcanza el nivel de "usuario básico". Los porcentajes ascienden al 22 % y el 11 %, respectivamente, en el caso español.
El estudio fue presentado junto con los datos de un Eurobarómetro en el que queda reflejada la voluntad de los europeos por hacer del multilingüismo una realidad.
La comisaria se comprometió a seguir esforzándose para "mejorar la enseñanza de lenguas porque hablar un idioma extranjero amplía horizontes y abre puertas".
Como medida estrella, Vassiliou nombró el programa "Erasmus para todos" previsto para 2014 en el que se invertirán 19.000 millones de euros durante 7 años para que estudiantes universitarios y de formación profesional, así como profesores, estudien y realicen prácticas en un país extranjero.
"El programa Erasmus para todos o el actual programa de voluntariado europeo son herramientas importantes para mejorar las competencias lingüísticas. No obstante, trabajaremos para reforzarlas y mejorarlas", ha anunciado Vassilou.
En el estudio se añaden algunas recomendaciones: "España debe mejorar sus resultados con el inglés, sobre todo, en la comprensión oral".
No obstante, con el francés España obtiene los mejores resultados entre los países encuestados incluso superando en algunas habilidades a países cuya primera lengua extranjera es dicho idioma.
Malta y Suecia, por su parte, encabezan la lista de países que mejor hablan una lengua extranjera (82 % inglés) frente al 9 % de Inglaterra, donde aprenden francés, o al 14 % de Francia, donde estudian inglés. España ocupa el quinto lugar por la cola.
Respecto a las competencias en una segunda lengua, España está mejor posicionada: ocupa la cuarta posición, sólo superada por Bélgica (80 % para flamencos y 58 % para los valones), Holanda (48 %) y Malta (35 %).
Diez años después de la Declaración de Barcelona, en la que se pedía que se enseñara un mínimo de dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana, la CE considera que se ha aumentado la concienciación al respecto en la UE.
Más de la mitad de los europeos (53 %) utiliza diversas lenguas en el trabajo, y el 45 % cree que tiene un mejor trabajo gracias a sus competencias en lenguas extranjeras.
Uno de los cambios más llamativos desde 2005 es que internet ha ampliado las competencias "pasivas" de comprensión oral y lectora. El número que utiliza regularmente lenguas extranjeras en internet, gracias a las redes sociales, ha pasado del 26 % al 36 %.
Este estudio, realizado entre adolescentes de 14 países de la UE, arroja otros datos como que solamente un 25 % de los jóvenes europeos es competente en una segunda lengua extranjera, una cifra que es algo superior en España (28 %).
Además, un número significativo de europeos, el 14 % en el caso de la primera lengua extranjera y el 20 % en el de la segunda, no alcanza el nivel de "usuario básico". Los porcentajes ascienden al 22 % y el 11 %, respectivamente, en el caso español.
El estudio fue presentado junto con los datos de un Eurobarómetro en el que queda reflejada la voluntad de los europeos por hacer del multilingüismo una realidad.
9 de cada 10 europeos creen que hablar otra lengua es muy útil
"El Eurobarómetro muestra que casi 9 de cada 10 creen que hablar lenguas extranjeras es muy útil y el 98 % indica que su dominio sería bueno para el futuro de sus hijos", ha declarado Vassiliou en la rueda de prensa.La comisaria se comprometió a seguir esforzándose para "mejorar la enseñanza de lenguas porque hablar un idioma extranjero amplía horizontes y abre puertas".
Como medida estrella, Vassiliou nombró el programa "Erasmus para todos" previsto para 2014 en el que se invertirán 19.000 millones de euros durante 7 años para que estudiantes universitarios y de formación profesional, así como profesores, estudien y realicen prácticas en un país extranjero.
"El programa Erasmus para todos o el actual programa de voluntariado europeo son herramientas importantes para mejorar las competencias lingüísticas. No obstante, trabajaremos para reforzarlas y mejorarlas", ha anunciado Vassilou.
"España debe mejorar sus resultados con el inglés"
España presenta unos datos poco entusiastas en el dominio del inglés ya que sólo un 27 % de los jóvenes encuestados es competente. No ocurre lo mismo con el francés, donde el porcentaje sube al 28 %.En el estudio se añaden algunas recomendaciones: "España debe mejorar sus resultados con el inglés, sobre todo, en la comprensión oral".
No obstante, con el francés España obtiene los mejores resultados entre los países encuestados incluso superando en algunas habilidades a países cuya primera lengua extranjera es dicho idioma.
Malta y Suecia, por su parte, encabezan la lista de países que mejor hablan una lengua extranjera (82 % inglés) frente al 9 % de Inglaterra, donde aprenden francés, o al 14 % de Francia, donde estudian inglés. España ocupa el quinto lugar por la cola.
Respecto a las competencias en una segunda lengua, España está mejor posicionada: ocupa la cuarta posición, sólo superada por Bélgica (80 % para flamencos y 58 % para los valones), Holanda (48 %) y Malta (35 %).
Diez años después de la Declaración de Barcelona, en la que se pedía que se enseñara un mínimo de dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana, la CE considera que se ha aumentado la concienciación al respecto en la UE.
Más de la mitad de los europeos (53 %) utiliza diversas lenguas en el trabajo, y el 45 % cree que tiene un mejor trabajo gracias a sus competencias en lenguas extranjeras.
Uno de los cambios más llamativos desde 2005 es que internet ha ampliado las competencias "pasivas" de comprensión oral y lectora. El número que utiliza regularmente lenguas extranjeras en internet, gracias a las redes sociales, ha pasado del 26 % al 36 %.
Hoy en día, pienso que es básico el dominio del inglés. Desgraciadamente estamos en un país en el que años atrás, debido al sistema, a la desidia y a los propios alumnos, no le hemos dado la importancia que se debería. Actualmente, pienso que todos tenemos esa conciencia y aunque el sistema de aprendizaje no sea el adecuado, esa conciencia hace que las personas mostremos interés por el tema y tengamos motivación para la adquisición de lo que pienso que será algo básico en el futuro, el dominio del inglés.
ResponderEliminarEl aprendizaje y dominio de otros idiomas, especialmente el inglés, es fundamental para la educación de todos los ciudadanos. Hemos estado dejando de lado este tema durante muchos años hasta que la realidad nos ha atrapado. Debemos preparar el sistema educativo para la consolidación de otros idiomas. Además del sistema educativo también se deberían hacer unos cambios sociales, como es el reflejo de Portugal donde el idioma de las películas es el original. Hay mucho trabjao por hacer en este sentido.
ResponderEliminarEstoy deacuerdo con lo que habeis comentado. El ingles, hoy en dia, es fundamental para nosotros los maestros. En los colegios te piden que tengas un nivel minimo del ingles y en algunas privadas hasta te piden que tengas la carrera de ingles ademas de otra como la de educacion fisica.
ResponderEliminarCon esto se demuestra la calidad y la eficacia de nuestro sistema educativo, hasta Portugal qu e decidió evitar el doblaje de las películas de habla inglesa nos sobrepasa y con diferencia.
ResponderEliminarY ahora nos han entrado las prisas, bilingüismo en los colegios, en los institutos…¿Por qué nos empecinamos en hacer una educación bilingüe de esas características, si ni los profesores, ni los alumnos, ni la propia sociedad está ni informada, ni preparada? En que se queda la calidad de la educación de otro idioma? ¿Como se plantea? Asignaturas” marías” que el profesor se prepara como puede, dando órdenes a sus alumnos, que entre ellos hablan su lengua materna y que no entienden nada, me encanta el bilingüismo español y su realidad… tenemos mucho camino que recorrer y parte del propio cambio mental de la sociedad española. TeresaPG