domingo, 24 de junio de 2012

Buen desempeño escolar depende de actividad física continua

En este artículo plantean la importancia de la relación entre la realización de actividad física con la mejora en el rendimiento escolar en base a numerosos estudios; las conclusiones son interesantes a pesar de que ello no vaya a influir en que nos aumenten en número de horas lectivas en los colegios. A ver que os parece!.
 
Niños

Según un estudio holandés, ambos aspectos van ligados.

Cuando un niño hace ejercicio útil, el que involucra funciones cerebrales como concentración y memoria, su organismo activa mecanismos que favorecen la interconexión entre las neuronas, lo que se traduce en una mayor capacidad de aprendizaje y, por ende, en un mejor rendimiento escolar.

Después de hacer una revisión de estudios previos que relacionaban la actividad física con el buen desempeño en el colegio, científicos holandeses afirmaron esta semana que el ejercicio rutinario contribuiría a que un niño tenga buenas calificaciones; analizaron 14 estudios, que involucraron a cerca de 12.000 pequeños.

En un artículo publicado en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, los expertos aseguran que el ejercicio hace que llegue mayor flujo de sangre y oxígeno al cerebro, conduce al aumento de hormonas -como las endorfinas y la norepinefrina (lo que redunda en una disminución de los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo)- y favorece la conexión neuronal. Todo se relacionaría con mejores funciones cognitivas.

Practicar de forma regular actividades deportivas, dicen los científicos, incluso puede mejorar el comportamiento de los estudiantes en el salón de clases. "Los niños que aprenden a participar en actividades deportivas también aprenden a obedecer reglas. Esto podría significar que son más disciplinados y capaces de concentrarse mejor durante las lecciones", afirma la investigadora Amika Singh.

Pero no se trata de cualquier actividad física. "Hay que aclarar que no se trata de correr por correr, sino de que esa actividad tenga un propósito específico. La idea es que en el entorno escolar se los dirija para que suban, bajen, trepen, alcancen", afirma la fisiatra Doris Valencia, docente de la 
Universidad Nacional y experta en neurodesarrollo.

Y en esto concuerda la psicóloga clínica Irene Rodríguez, magíster en Educación, para quien la arquitectura escolar se ha ido modificando (con escaleras, rodaderos y obstáculos) para que niños y jóvenes tengan que moverse de un lado a otro, y así combatan el sedentarismo.

No es para menos. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (2010), uno de cada seis niños y adolescentes del país tiene sobrepeso o está obeso, y el 62 por ciento de esta población ve TV y usa videojuegos durante dos horas o más.
"La epidemia de sedentarismo se ha traducido en el aumento de peso y en la torpeza motora gruesa y fina. Vemos niños torpes en marcha, salto, baile y fútbol, y cómo en los trazos con bolígrafo su letra es cada vez más difícil de entender; tienen déficit de atención y pereza en la lectura y la escritura", afirma Rodríguez.

Y es que en los primeros cinco años, agrega, entre más actividad física, mayor curiosidad e interés por el conocimiento, mayor capacidad de atención y mejor inteligencia preoperacional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes sanos de 5 a 17 años hagan un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, particularmente aeróbica, como caminar, correr o andar en bicicleta; también, fortalecimiento óseo y muscular con ejercicios como saltar la cuerda, al menos tres veces por semana.

Calidad es vital
Según la fisiatra Doris Valencia, experta en neurodesarrollo, "el ejercicio útil es aquel que involucra funciones cerebrales como la concentración y la memoria".
Estímulos en tres etapas
En los primeros meses de vida: doblar y estirar las piernas del bebé (hacerle ejercicios estilo bicicleta), girarlo de un lado al otro o ponerlo sobre un balón bocabajo y bocarriba.
En los primeros pasos: ponerlo a caminar y a correr, que haga ejercicios con sus brazos, piernas y manos (levantar, doblar, coger, estirar, dar patadas y lanzar pelotas).
Durante la etapa escolar: disminuir los juegos de video y de computador y el tiempo de TV, pues ocasionan pereza física y mental. Es momento de que practique un deporte con regularidad, que ejecute actividades físicas que involucren estiramientos de cuello, hombros, cadera y rodillas. Es importante el ejemplo de los padres: estos deben salir con sus hijos a la ciclovía o practicar con ellos algún deporte. Recomendaciones de la fisioterapeuta Sandra Rocío Barrero. 

¿Qué hacer?
Ejercicio en el colegio y en la casa
En el entorno escolar, asegura la psicóloga Irene Rodríguez, debe haber al menos un metro cuadrado de espacio verde por niño, donde pueda caminar, correr y practicar juegos de normas. El colegio debe tener un centro deportivo donde se practique la disciplina del deporte, ludotecas con juguetes, areneras y juegos que impliquen roles, movimiento y trabajo en equipo. En casa los padres deben llevar a sus hijos al parque, "sacarlos al aire libre" para que aumenten sus defensas, interactúen con otros niños y hagan actividad física.

ANDREA LINARES - VIDA DE HOY

3 comentarios:

  1. Este este tema me parece muy importante e interesante, se puede apreciar la importancia de nuestra asignatura para los alumnos, para mejorar tanto su salud corporal, emocional y mental. Por lo tanto debemos contribuir como profesores de educación física a que nuestros alumnos practiquen actividad física tanto en el aula como en su vida particular, por eso debemos darles recursos para que puedan practicarla de manera autónoma, ya que con el poco tiempo que tenmos de clase no podemos conseguir grandes beneficios.

    Además, sería importante que se siguieran avanzando en estos estudios para demostrar la importancia de nuestra asginatura a la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con María en que nuestra labor como profesores de EF es muy importante para convencer y estimular a los alumnos a practicar actividad física siempre que puedana, no solo para divertirse, sino también para mantenerse en forma, desestresarse, entretenerse y relacionarse con los demás en una disciplina diferente.
    Pienso que no solo debemos trabajar con los alumnos sino también intentar convencer a los padres con noticias como esta, de que la práctica de la actividad física diaria es tan importante como el tiempo que los alumnos pueden dedicar a otras tareas extraescolares como pueden ser clases de idiomas, música, informática, o cualquier otra actividad. Existen muchos padres que no le dan a la práctica deportiva la validez que requiere y son ellos los que no facilitan a sus hijos la práctica de ejercicio físico en su tiempo libre.

    ResponderEliminar
  3. No sólo los estudios deben demostrar la importancia de la actividad física, ya que el hecho de que nosotros seamos unos de los puntos más fuertes para fomentar desde la escuela, debe hacernos ver que el simple hecho del bienestar puede hacernos más fuertes para trabajar desde la familia, sus hábitos y el rendimiento escolar. El hacerte fuerte físicamente puede conseguir superar muchas metas, ya que si consigues ganar una carrera, por ejemplo, por qué no vas a poder conseguir aprobar el examen de mañana. Ver las posibilidades que tiene el ejercicio físico es una de nuestras metas para poder lograr un objetivo a corto y medio plazo.

    ResponderEliminar