sábado, 30 de junio de 2012

¿Tiene futuro la formación de maestros?

Eugenio Astigarraga. Coordinador de los Grados de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Mondragon Unibertsitatea (Guipúzcoa)
30/04/2012
1.- Algunas tendencias actuales
Las tendencias demográficas actuales señalan que la población joven va a seguir decreciendo, a la par que aumentará la población mayor. Por otra parte, si bien desde finales del siglo XX el estado español se ha visto beneficiado por una creciente corriente migratoria, que ha aumentado la población total española a la par que la ha rejuvenecido, la crisis económica de estos últimos años no sólo ha frenado el flujo migratorio, sino que, incluso, ha llegado a revertir la dirección del mismo. En resumen, la población del estado español se hace más vieja.

Así mismo, al amparo de la crisis económica, en el ámbito educativo se van dictando medidas tales como el aumento del número de alumnos1 por aula, la reducción de medidas de apoyo y diversificación, el atraso en la jubilación, el alargamiento del periodo para cobertura de bajas… que no sólo ponen difícil la continuidad en su trabajo de muchos docentes, sino que también ponen en cuestión la posibilidad de que los egresados de las próximas generaciones tengan acceso al trabajo en el ámbito para el que se han formado.

Si a todo lo anterior añadimos la falta de regulación y control entre oferta y demanda, es previsible anticipar que en un periodo relativamente corto se sature la demanda de lo que ha sido tradicionalmente el puesto de trabajo de los egresados de Magisterio, el aula en la formación reglada.

A tenor de las tendencias que se observan en nuestro ámbito de actuación -País Vasco / Euskal Herria- lo dicho podría presentar una salvedad en el ámbito de la Educación Infantil, ya que la misma tiene todavía espacio para el crecimiento. Ahora bien, ahí se conjugan otros dos factores que hay que tomar en consideración; por una parte, una oferta amplia de los CFGS de Educación Infantil que están teniendo también una exitosa acogida; y, por otra parte, el que en esta situación de crisis es probable que esa etapa educativa 0-6 también quede todavía sin consolidarse totalmente, o, al menos, se quede en la situación actual y no se vaya ampliando hasta lograr una cobertura del 100%, hasta considerarla de carácter obligatorio.

Situándonos ya en lo que es la realidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragon (HUHEZI), podemos observar que en los últimos años, debido tanto a factores externos -coyunturales- como al trabajo interno realizado desde la Facultad (programas renovados, enfoque basado en competencias, multilingüismo, dedicación de los docentes que posibilita el trabajo cercano con los alumnos…) la Tasa de Ocupación de los egresados de HUHEZI ha sido muy alta en la mayoría de las especialidades/itinerarios (entre el 90 y el 100%)2.



Tasa de ocupación HUHEZI
Fuente: Lanbide-Gobierno Vasco (2012)

Ahora bien, y aún teniendo un alto grado de satisfacción con los resultados obtenidos, se hace necesario repensar la formación que en adelante vamos a ofrecer a nuestros alumnos; máxime teniendo en cuenta que es posible que la ocupación -sobre todo, en la educación formal, en el aula- disminuya en los próximos años. Dicho de otra manera, deberíamos pensar en clave de cómo podemos aumentar la empleabilidad de nuestros alumnos. Entendemos por empleabilidad el resultado de la formación que facilita el acceso al empleo; por tanto, si restringimos el empleo al que pueda encontrarse en el ámbito de la formación reglada, es casi seguro que nuestra formación dé por resultado una empleabilidad también restringida y limitada en los años venideros.

Este no es un problema nuevo (en la propia Facultad, entonces Escuela de Magisterio, ya lo vivimos hace unos 20 años), ni probablemente las vías para solucionarlo que puedan proponerse lo serán. Por tanto, a la hora de buscar nuevos espacios en los que pueden desempeñarse satisfactoriamente los docentes, quizás sea conveniente analizar respuestas dadas en otros momentos, con una mirada más actual.

2.- ¿En qué se emplearán los nuevos egresados de los Grados de Educación?
Manteniendo que, si bien no tanta como ahora, pero que seguirá habiendo colocación en el ámbito de la formación reglada, la formación en el ámbito de la educación debería mirar también a otras posibles realidades.

Tenemos por una parte, la elaboración de material didáctico, algo que ya se viene haciendo, pero que es previsible que en la sociedad de la información, y más teniendo en cuenta las posibilidades que las TICs ofrecen cada vez en mayor medida (ubicuidad, movilidad, accesibilidad, "desestructuración" de la propia oferta educativa…) se requieran nuevos materiales con nuevos formatos. Unido a lo anterior, y derivado de ello, es posible que se presenten nuevas necesidades/oportunidades, en el seguimiento y tutorización del uso de esos materiales, si bien esta posibilidad parece ser más evidente en edades posteriores a las de la educación obligatoria.

Otro espacio es el de todos aquellos servicios de tipo educativo no reglado, unidos a instalaciones, equipamientos, instituciones que tienen relación con la cultura, medio ambiente, deporte, tiempo libre… Ya en la actualidad, no son pocas las personas que teniendo una formación en educación se desempeñan en casas de naturaleza, museos, instalaciones deportivas, etc.

Otro campo de trabajo podría ser el relacionado con organizaciones no gubernamentales, y, en particular, con aquellas que trabajan en el ámbito de la educación (bien reglada bien no reglada) en países en vías de desarrollo. Finalmente, un último campo, sería el de la formación reglada en países desarrollados. La demografía puede plantear una posible falta de docentes, que parece estar comenzado a darse ya en algunos países nórdicos. Podría ser un ámbito de movilidad dentro de la UE.

3.- ¿Debemos cambiar la oferta formativa?
Siguiendo con lo dicho, es posible que lo anteriormente mencionado requiera algún cambio en el curriculum de los Grados de Educación, para completar los mismos con alguna formación más específica ligada a cada una de las temáticas y situaciones mencionadas, así como para alguno de los casos planteados el reforzamiento de aspectos lingüísticos3.

Ahora bien, los cambios y/o ampliaciones planteados si bien se soportan sobre determinados contenidos específicos, requieren, sobre todo, del desarrollo de una serie de competencias transversales (CTs), sobre las cuales, en muchas universidades, y en concreto, en Mondragon Unibertsitatea, se viene ya trabajando.

De cara a mejorar la empleabilidad de los alumnos, una primera competencia a reforzar es la que podemos denominar Visión global. Esta es quizás una de las CTs que, de forma explícita, menos se trabaja en la formación inicial, pero que puede resultar clave tanto desde el punto de vista individual para hacer las opciones más convenientes en el propio contexto, así como desde la perspectiva profesional para dotar de sentido educativo al quehacer diario aún en situaciones externas y, posiblemente, muy alejadas del aula.

Por otra parte, la toma de decisiones y el pensamiento orientado a la resolución de problemas son el sustrato mediante el cual la persona puede situarse con una cierta seguridad frente a temáticas y situaciones nuevas que le plantean nuevos retos, nuevas necesidades y nuevas responsabilidades.

También es evidente que si bien nuestras sociedades llevan a las personas a ser más individualistas, paradójicamente, cada vez menos trabajos son realizados exclusivamente, "en soledad", por una única persona. El trabajo en equipo, la comunicación efectiva (a menudo en diferentes idiomas) son requerimientos no ya sólo para el ámbito laboral, sino también para desarrollarse e integrarse en las sociedades actuales.

La competencia lingüística en un idioma extranjero -al menos, actualmente en inglés-, así como el uso fluido de las diferentes posibilidades que ofrecen las TICs para comunicarse, procesar, gestionar, generar… información, son dos competencias de carácter instrumental que irán adquiriendo un progresivo protagonismo.

Y como síntesis de todo ello, cerrando el ciclo iniciado con la visión global, estaría la competencia de aprender a aprender, entendida como la aplicación a contextos cambiantes (o a nuevos contextos) de los conocimientos, habilidades, estrategias… aprendidos anteriormente, con el fin de generar nuevos aprendizajes que, a su vez, se aplican de forma crítica y reflexiva a las situaciones emergentes.

Una reflexión final nos debería llevar a plantearnos cuáles son los medios, los métodos, más adecuados para ello. De forma sucinta podemos señalar que las metodologías y enfoques que posibilitan el desarrollo de las competencias mencionadas se deberían apoyar en: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos, el desarrollo de investigaciones, el análisis y resolución de casos… teniendo como telón de fondo la realidad, la práctica sociolaboral en la que van a integrarse esos alumnos.

Notas al pie:
1.- A lo largo del texto se utilizarán expresiones tales como: el alumno, el egresado… en su sentido más amplio, en referencia tanto al género masculino como al femenino.

2.- Estos datos son recogidos por Lanbide (Servicio Vasco de Empleo) a través de encuestas que se realizan a los egresados de una promoción tres años después de que hayan finalizado sus estudios (así, p. ej., los datos de la promoción que finalizó en 2007, se recogieron en diciembre de 2010).

3.- Otra opción que, quizás podría ser más satisfactoria, concreta y precisa es la ofrecer una formación suplementaria, que sin llegar al nivel de máster -en 3/6meses- permita ampliar la formación inicial recibida hacia otros campos de conocimiento (geografía, historia, arte, biología, deportes…) e, incluso, una actualización de la formación a quienes puedan plantearse un cambio de actividad en su ámbito laboral.

viernes, 29 de junio de 2012



A continuación voy a mostrar una serie de titulares acerca del aborto y alguna información al respecto para que establezcamos un pequeño debate o intercambio de información al respecto:


MÁS DE 15.000 ADOLESCENTES ABORTAN CADA AÑO EN NUESTRO PAÍS
 
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado un informe con un dato muy llamativo: un alto porcentaje de las jóvenes que se quedan embarazadas no habían usado un anticonceptivo eficaz ya en su primera relación sexual. Según el estudio un embarazo precoz supone muchas veces un freno profesional.
 

Las adolescentes que abortan ya superan a las que dan a luz

PAULA PÉREZ SANTIAGO Las campañas para prevenir embarazos no deseados no calan entre los adolescentes gallegos. A pesar de que pueden acceder más fácilmente a métodos anticonceptivos y disponen de más información sexual, el número de embarazos en menores de 19 años ronda los 850, una cifra muy similar a la que ya se registraba hace una década. Pero además los abortos superan por primera vez al número de jóvenes que deciden proseguir con la gestación. El 46 por ciento de las menores gallegas que se queda en cinta opta por tener a su hijo, mientras que el resto interrumpe su embarazo...

Una de cada 10 adolescentes que abortan lo hace por segunda vez

Las adolescentes se quedan embarazadas y abortan. Y a pesar de haber pasado por esa desagradable experiencia vuelven a quedarse embarazadas y vuelven a abortar. El 99% de los embarazos entre las adolescentes no son deseados, pero en 2005 más de 9.600 menores de edad se encontraron con esa sorpresa, un 8% más que el año anterior y 5.504 recurrieron al aborto. Un porcentaje elevado repite el error. Calculado sobre las menores de 15 a 19 años, 1.421 muchachas pasaron en 2005 por las clínicas para interrumpir por segunda vez otro embarazo temprano, el 11% de las que abortaron a esa edad, un porcentaje creciente cada año. Todas ellas son las cifras más altas de que se tiene constancia: 12.883 abortos, un 49% sobre el número de embarazos entre los 15 y los 19 años. Una cifra que se ha duplicado en una década.
Uno de cada siete jóvenes sustituye los preservativos por la ineficaz y peligrosa marcha atrás en sus relaciones sexuales, y los abortos no dejan de aumentar. En una década el porcentaje de abortos entre las menores de edad ha pasado de ser alrededor del 35% a superar el 57%.
Margarita Delgado, experta demógrafa del CSIC, insiste en que falta formación para la gente joven, pero no sólo eso, dice, "es necesario también que se pongan los medios precisos porque de poco servirá que se les conciencie de que hay que protegerse si luego los preservativos son caros o las listas de espera para conseguir una cita en los centros de planificación se alargan más de lo debido".

"Estos datos y estas noticias son desoladoras. ¿Dónde se encuentra el problema? ¿ De verdad los jóvenes no tienen información? ¿El problema está en que no se sabe tranmitir? ¿Está en los padres? ¿En la cultua de los adolescentes de hoy en día?. Cada día más los adolescente practican sexo sin ningún tipo de precaución y con cualquier persona. En los mejores casos se quedan embarazadas. Digo en los mejores, porque por lo menos un embarazo tiene solución, puedes continuar viviendo, pero si hablamos de enfermedades de transmisión sexual u otro tipo de problemas que vienen dados a estas relaciones, te buscas la desgracia para ti y para toda tu familia. Pero...¿cómo hacer ver a los alumnos adolescentes todos estos problemas? ¿cómo podemos hacerles ver que la vida no es juego?. Y lo peor es pensar que muchas veces estos embarazos se producen cuando los adolescentes no tienen capacidad de decisión, ya que se nublan el entedimiento con la consumición de drogas: alcohol y otras sustancias". "Como profesores, también tenemos una parte importante en este tipo de educación y debemos estar preparados para aconsejar y hacer razonar a los niños sobre estos temas tan importantes".


jueves, 28 de junio de 2012

"Mis hijos jamás olvidarán sus años en la escuela pública francesa"

En Francia, los alumnos extranjeros acuden a una clase especial para aprender el idioma. Las escuelas llevan la laicidad a rajatabla y hasta los cuadernos son gratuitos


Las escuelas son sus profesores. Por eso les hablaré de Monsieur Fillon. Tiene el mismo apellido que el primer ministro de Sarkozy de entonces pero nada que ver con él. Monsieur Fillon se encargaba de acoger en una clase especial a los alumnos inmigrantes que llegaban al colegio sin el suficiente francés como para ingresar en una clase normal. No puedo imaginar un oficio más digno y más útil. Allí había, entre otros, uruguayos, argentinos, marroquíes, vietnamitas, norteamericanos, senegaleses y una española: mi hija. No sé cómo lo consiguió, pero a base de mano izquierda, dulzura, convicción, sabiduría y ese algo que tienen los profesores buenos que es tan importante para que el mundo avance, Monsieur Fillon logró que mi hija, que aterrizó amedrentada en un país desconocido a mitad de curso sin saber una palabra de francés, poco a poco, día a día, acabara integrándose en el sistema educativo galo. Al año siguiente estudió en una clase normal, en el año que le correspondía por su edad.
Las escuelas son también sus directores: durante los tres años (de 2008 a 2011) que pasé en Francia me asombré cada mañana y cada tarde al comprobar que las directoras de los dos colegios a los que fueron mis hijos recibían siempre a los alumnos en la puerta y los despedían de igual forma: conocían a cada niño y siempre estaban allí, disponibles y amables, para las preguntas, las dudas y los comentarios de los padres.
Hay más cosas, claro: la laicidad a rajatabla, la gratuidad hasta en los cuadernos, la incitación a la lectura, el énfasis en que el alumno aprenda a expresarse por escrito y oralmente y que, además, tenga buena letra. También que los miércoles (por una razón que se me escapa) no hay clase, causando un hueco horroroso en la agenda semanal de los padres trabajadores. Y también que la crisis –y los recortes del Gobierno de Sarkozy en materia de Educación– ha puesto en riesgo el modelo.
Pero estoy convencido de que mis hijos, gracias a lo que aprendieron y a lo que vivieron, jamás olvidarán sus años en la escuela pública francesa.
Yo tampoco.

El Supremo impone el castellano como lengua vehicular en educación infantil en Cataluña

Tanto los que tenéis idioma propio en vuestras comunidades como los que no, ¿qué os parece está decisión?

El Supremo impone el castellano como lengua vehicular en educación infantil en Cataluña

«CiU no piensa dar un paso atrás en la defensa de la inmersión lingüística», asegura Oriol Pujol

6 votos
Tres meses después de que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña avalara el modelo de inmersión lingüística, un fallo del Supremo vuelve a poner en cuestión el sistema, vigente desde hace 30 años.
El alto tribunal anuló ayer seis artículos de un decreto de la Generalitat de 2008 que regula el segundo ciclo de enseñanza infantil, el que va de los 3 a los 6 años, porque entiende que vulnera la Constitución al no exigir que la enseñanza en castellano tenga la misma prioridad que el catalán. En concreto, el alto tribunal declara nulos, entre otros, los puntos del decreto que establecen que «el catalán, como lengua propia de Cataluña, se ha de utilizar normalmente como lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje» y el que fija la necesidad de «dedicar una atención preferente al aprendizaje del catalán» a los alumnos extranjeros.
El Supremo estima que para que el decreto del Govern sea constitucional debe «declarar el carácter docente y vehicular del castellano, junto con el catalán». Rechaza, además, que el castellano «quede reducido a una asignatura más».
El fallo hace referencia al ciclo escolar infantil, pero aún tiene que resolver un recurso pendiente sobre toda la educación obligatoria. Si el fallo fuera como el de ayer podría dejar muy tocado el modelo de inmersión.
La Generalitat lo aplicará
La Generalitat encajó con «preocupación» el fallo del Supremo, si bien señaló que el curso que viene seguirá todo como hasta ahora. El Govern cree que Cataluña tiene suficiente base legal para continuar aplicando el modelo lingüístico, ya que el modelo vigente está amparado por la Ley de Educación de Cataluña (LEC), aprobada en 2009.

miércoles, 27 de junio de 2012

UN PROBLEMA DE EDUCACIÓN


Un problema de educación

No se trata de poner la atención donde no se encuentra el origen del acoso escolar, pero sí de considerar que hay cierta dejación de responsabilidades por el mundo adulto y que esta no se limita a los centros pero abona en ellos situaciones no deseadas


La acusación por la Fiscalía de Menores de Gipuzkoa a tres alumnos de catorce años por acosar a uno de sus compañeros de curso debe tratarse con el celo y la prevención que exige todo caso en el que se ven involucrados menores de edad, especialmente cuando la estadística presenta una cierta disparidad entre denuncias y hechos. Al mismo tiempo, sin embargo, debe aplicarse el rigor rotundo exigible para atajar el más ínfimo brote de un problema que pese a no ser nuevo -en Europa se viene estudiando y actuando contra su existencia desde hace más de tres décadas- alcanza dimensiones preocupantes, también en nuestro país. Desde que hace ya ocho años el dramático caso del fallecimiento en Hondarribia de Jokin desató todas las alarmas en el sector educativo y la sociedad vascos y a pesar de que aquel caso impulsó la adopción de medidas preventivas y de formación por el Departamento de Educación ya en 2005 y un año después el endurecimiento de la Ley del Menor a nivel estatal, las situaciones de acoso escolar o bullying han seguido reproduciéndose con cierta cadencia y asiduidad en los centros escolares. Así, en el curso 2009-2010 se registraron en Euskadi nada menos que noventa casos de los que 33 presentaban evidencias suficientes. La constatación, además, de que se ha producido un repunte en el número de denuncias y de que se mantenían las pautas de las situaciones de acoso -más de la mitad de los casos se producen dentro del centro escolar, el 11% de las víctimas no lo denuncia o la edad de mayor riesgo se sitúa entre los 12 y los 16 años- recomiendan analizar detenidamente el tipo de educación y control y la capacidad para impartirla y ejercerlo sobre las generaciones más jóvenes tanto desde la misma familia como durante el horario escolar. Y no se trata de poner el foco donde no se encuentra el problema, pero sí de considerar que hay cierta dejación de responsabilidades por el mundo adulto y que, solo a modo de ejemplo, mientras el 65% de los profesores reconoce haber visto o sospechado acoso escolar, únicamente en el 21% de los casos se ha producido una intervención directa. Los datos, en cualquier caso, no deben llevar a concluir que el acoso escolar es práctica habitual, sino a comprender que no es un asunto menor ni una lacra irresoluble. Y que atajarlo depende de la implicación de todos: centros, profesores, alumnos y familias.

INICIATIVA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Comunidad promueve el ocio y la participación activa de personas con discapacidad

Hoy, 16:54 h. | lainformacion.com Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid promueve el ocio y la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad madrileña a través de diversas iniciativas que van desde campañas de información y sensibilización y encuentros culturales y deportivos hasta actuaciones para facilitar el acceso a las bibliotecas o proyectos que contribuyen a fomentar la autonomía como el programa de asistente personal.
Así lo ha señalado el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, en su intervención en el seminario 'Ocio y Discapacidad' celebrado por la Fundación Mapfre con el fin de generar un espacio de intercambio de experiencias sobre iniciativas de tiempo libre que se realizan en la región para promover la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos.
En su intervención, el consejero destacó la aprobación reciente del III Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, que cuenta con un presupuesto de 1.627 millones de euros y reúne 448 actuaciones para continuar desarrollando en el período 2012-2015.
Victoria ha destacado que el Gobierno regional trabaja para "promover la vida independiente y la igualdad de oportunidades al mismo tiempo que avanzamos en su plena inclusión. Optimizamos la calidad de los servicios y, en definitiva, mejoramos su calidad de vida y la de sus familias".
El responsable de Asuntos Sociales ha resaltado que la Comunidad de Madrid tiene "la mirada puesta en las personas, sus circunstancias individuales y sus distintas necesidades". El encuentro también contó con la participación de la Infanta Doña Elena, el presidente de FEAPS, Mariano Casado, y el presidente del Instituto de Acción Social de la Fundación Mapfre, José Manuel Martínez.
INICIATIVAS EN DEPORTE, CULTURA Y OCIO
En los ámbitos de cultura, deporte, ocio y tiempo libre, el III Plan de Acción incluye la puesta en marcha de nuevas iniciativas como el desarrollo de una Web 'Turismo para todos' con un diseño de fácil acceso para los usuarios y con información turística de lugares que reúnen las condiciones para que disfruten las personas con algún tipo de discapacidad.
Además, se contempla la creación de plazas de ocio adaptadas a la discapacidad en campamentos juveniles organizados por la Comunidad de Madrid. El Plan también incluye la mejora de la accesibilidad de lugares turísticos como es el Castillo de Manzanares El Real que ya cuenta con un mejor diseño de espacios, y el desarrollo de experiencias de turismo vacacional con actividades de ocio en alojamientos normalizados (hoteles o residencias de tiempo libre, etc.).
A su vez, se promoverá la participación de personas con discapacidad que elaboren productos como artesanías, en ferias o mercadillos, y se fomentará la inclusión del tema de la discapacidad en encuentros artísticos (muestra de cortos y festivales de teatro, entre otros) para contribuir a la sensibilización y visualización de la discapacidad, al mismo tiempo, que se trabajará por la participación activa en dichos festivales.
En el ámbito deportivo, se otorgarán becas a deportistas de élite con discapacidad para fomentar el deporte, promover la autonomía de estas personas y motivar a otros madrileños con discapacidad a través de estas historias.
También se incluye el acceso gratuito para personas con discapacidad y un acompañante a las instalaciones acuáticas dependientes de la Comunidad, en temporada de verano. En el área de la cultura, se continuará dotando a las bibliotecas públicas de instrumentos que faciliten la accesibilidad lectora como entrega de libros con el sistema Braille, lupas especiales y préstamo de libros de fácil lectura en los Bibliobuses.
RESULTADOS DEL II PLAN DE ACCIÓN
Victoria ha recordado que estas son solo algunas de las iniciativas que contempla el Plan. El Gobierno regional ya desarrolla cantidad de actuaciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y de participación de las personas con discapacidad y de sus familias.
El consejero ha resaltado que la Administración regional cuenta con más de 21.000 plazas para atender a las personas con algún tipo de discapacidad y que forman parte de una completa red de atención para mejorar la calidad de vida los madrileños.
Durante el período de vigencia del II Plan de Acción, en este ámbito de ocio, cultura y deporte, se pusieron en marcha diversas iniciativas que contribuyeron a mejorar la participación de los madrileños con alguna discapacidad.
Cabe destacar, el acceso gratuito a instalaciones deportivas de la Comunidad tanto para la personas con discapacidad como para su acompañante, las campañas escolares de sensibilización, se mejoró la información y coordinación de actuaciones en torno al deporte y se aumentaron los programas y servicios en estas áreas.

Solo me gustaria saber si realmente existe implicación por parte de la administración o si es un lavado de imagen, "hasta en tiempos de crisis nos acordamos de los más desfavorecidos"...  TeresaPG
Los universitarios españoles pagan, de media, entre el 19 % y el 20 % del coste de sus estudios, un nivel contributivo alto en comparación con otros países europeos y que refuta las cifras barajadas por los gobiernos, que lo sitúan en el 15 %, según un informe del Observatorio del Sistema Universitario.
El informe ha sido presentado este miércoles en rueda de prensa en la Universidad de Barcelona (UB) por parte de la coordinadora del mismo, la profesora de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Vera Sacristán, y el doctor en Salud pública por la John Hopkins University y profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Joan Benach, además del rector de la UB, Dídac Ramírez.
Ramírez ha indicado que presentará las conclusiones de este informe en la reunión extraordinaria de mañana jueves del Consejo de Universidades, en la que se abordará el incremento de precios de las tasas universitarias, contemplado en el Real Decreto Ley 14/2012 aprobado por el Gobierno del PP en abril.
Vera Sacristán ha precisado que dado que no existe una contabilidad analítica oficial de los precios universitarios, los cálculos del estudio se han realizado con una estimación global de lo que supone el coste de la docencia, desglosando el de la investigación, con datos correspondiente al curso 2008-2009, ya consolidados y auditados.

Solo cinco países pagan más

Con las excepciones de Portugal, Holanda, Italia, Irlanda y el Reino Unido, la posición del sistema universitario español se sitúa en la franja más alta, por lo que se refiere a lo que paga cada curso el estudiante, según el estudio presentado , que ha utilizado datos de la OCDE.
El estudio del Observatorio estima que el nivel de contribución de los estudiantes españoles es "alto" en términos comparativos con otros países de nuestra área cultural europea, especialmente teniendo en cuenta aspectos como la práctica inexistencia de becas-salario, el nivel "modesto" de las becas de estudio y su "limitada" cantidad.
Así, mientras en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y la República Checa los estudios son gratuitos, en Francia un estudiante pagaba unos 300 dólares (240 €) en el curso 2008-2009, en Bélgica 580 (464 €), en Austria 853 (683 €) y en España, 1.038 (832 €), de media.

En Extremadura, donde más se paga

Por autonomías, los estudiantes catalanes contribuían con el 15,19 % el citado curso a la financiación de la actividad docente, sin considerar tasas, un porcentaje bajo frente a otros territorios, como Andalucía (20,91 %), Asturias (21,66 %), Baleares (24,65 %), Castilla-León (20,15 %), Extremadura (29,92 %), Madrid (22,71 %) y Murcia (26 %).
En la franja baja estaban en el curso 2008-2009 también Aragón (18,11 %), Canarias (18,42 %), Cantabria (16,17 %), Comunidad Valenciana (16,76 %), Galicia (18,91 %), Navarra (18,47 %), País Vasco (17,02 %) y La Rioja (17,11 %).
No obstante, Cataluña es una de las comunidades más caras para los estudios de primer y segundo ciclo, para los de grado y, sobre todo, para los máster, que cuestan, de media, más de 1.400 euros, una cantidad que también superan en Castilla y León y Andalucía (1.700 €) y Madrid (1.500 €).
El Real Decreto Ley, ha considerado Sacristán, comportará un cambio en profundidad del sistema actual de fijación de precios y, por primera vez, remite los precios a "los costes de prestación de servicios", unos costes que, ha añadido, no están determinados con precisión ni tampoco de manera homogénea en España, ya que no existe una contabilidad analítica.
A juicio de los autores del informe, si el estudiante ya cubre actualmente casi el 20 % de los precios de sus estudios y el decreto ley admite cualquier valor de incremento entre el 15 % y el 25 %, "su aplicación permitiría una reducción de precios".
"Pero parece más realista situarse en la hipótesis del mantenimiento del aumento de precios de los últimos años, con lo que se prevé un incremento de hasta el 66 % respecto del curso 2011-2012", indican.
Este es el primer informe elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, una plataforma independiente de investigación, análisis y debate compuesta por profesores y estudiantes.

Solo el 27% de los jóvenes españoles habla un idioma extranjero frente al 42% de los europeos

 FE - BRUSELAS 21.06.2012

La comisaria europea de Educación, Cultura y Juventud, Androulla Vassiliou, ha presentado este jueves en Bruselas un estudio sobre conocimientos lingüísticos en la UE del que se desprende que solo un 27% de adolescentes españoles es competente en un idioma extranjero, frente al 42% de jóvenes europeos.
Este estudio, realizado entre adolescentes de 14 países de la UE, arroja otros datos como que solamente un 25 % de los jóvenes europeos es competente en una segunda lengua extranjera, una cifra que es algo superior en España (28 %).
Además, un número significativo de europeos, el 14 % en el caso de la primera lengua extranjera y el 20 % en el de la segunda, no alcanza el nivel de "usuario básico". Los porcentajes ascienden al 22 % y el 11 %, respectivamente, en el caso español.
El estudio fue presentado junto con los datos de un Eurobarómetro en el que queda reflejada la voluntad de los europeos por hacer del multilingüismo una realidad.

9 de cada 10 europeos creen que hablar otra lengua es muy útil

"El Eurobarómetro muestra que casi 9 de cada 10 creen que hablar lenguas extranjeras es muy útil y el 98 % indica que su dominio sería bueno para el futuro de sus hijos", ha declarado Vassiliou en la rueda de prensa.
La comisaria se comprometió a seguir esforzándose para "mejorar la enseñanza de lenguas porque hablar un idioma extranjero amplía horizontes y abre puertas".
Como medida estrella, Vassiliou nombró el programa "Erasmus para todos" previsto para 2014 en el que se invertirán 19.000 millones de euros durante 7 años para que estudiantes universitarios y de formación profesional, así como profesores, estudien y realicen prácticas en un país extranjero.
"El programa Erasmus para todos o el actual programa de voluntariado europeo son herramientas importantes para mejorar las competencias lingüísticas. No obstante, trabajaremos para reforzarlas y mejorarlas", ha anunciado Vassilou.

"España debe mejorar sus resultados con el inglés"

España presenta unos datos poco entusiastas en el dominio del inglés ya que sólo un 27 % de los jóvenes encuestados es competente. No ocurre lo mismo con el francés, donde el porcentaje sube al 28 %.
En el estudio se añaden algunas recomendaciones: "España debe mejorar sus resultados con el inglés, sobre todo, en la comprensión oral".
No obstante, con el francés España obtiene los mejores resultados entre los países encuestados incluso superando en algunas habilidades a países cuya primera lengua extranjera es dicho idioma.
Malta y Suecia, por su parte, encabezan la lista de países que mejor hablan una lengua extranjera (82 % inglés) frente al 9 % de Inglaterra, donde aprenden francés, o al 14 % de Francia, donde estudian inglés. España ocupa el quinto lugar por la cola.
Respecto a las competencias en una segunda lengua, España está mejor posicionada: ocupa la cuarta posición, sólo superada por Bélgica (80 % para flamencos y 58 % para los valones), Holanda (48 %) y Malta (35 %).
Diez años después de la Declaración de Barcelona, en la que se pedía que se enseñara un mínimo de dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana, la CE considera que se ha aumentado la concienciación al respecto en la UE.
Más de la mitad de los europeos (53 %) utiliza diversas lenguas en el trabajo, y el 45 % cree que tiene un mejor trabajo gracias a sus competencias en lenguas extranjeras.
Uno de los cambios más llamativos desde 2005 es que internet ha ampliado las competencias "pasivas" de comprensión oral y lectora. El número que utiliza regularmente lenguas extranjeras en internet, gracias a las redes sociales, ha pasado del 26 % al 36 %.

martes, 26 de junio de 2012

Que pasara...al final...muchas dudas

Gobierno español lanza polemicas medidas para ajuste en educacion

Madrid, 16 de abril (Télam).- El gobierno conservador de la endeudada España propuso hoy aumentar el número de alumnos por aula en los colegios y elevar la carga horaria docente para ahorrar 3.000 millones de euros en Educación, entre otras medidas que según sindicatos dejarán hasta 100.000 maestros en la calle.
El gobierno dijo también que dejará de ser obligatorio contratar a suplentes para reemplazar a docentes que falten menos de 10 días por año y ofrecer dos modalidades de Bachillerato (Ciencia y Artes) como hasta ahora, y además se congelarán o eliminarán complementos salariales especiales para los docentes.
Durante una reunión en Madrid convocada desde la semana pasada, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, dijo a los responsables de Educación de las comunidades autónomas del país que el gobierno espera sacar las medidas por decreto, y que no descarta hacerlo el viernes en la próxima reunión de gabinete.
Tras detallar las iniciativas, el ministro Wert afirmó que son "realistas, ponderadas y no suponen una merma "sustancial" ni a la calidad del sistema educativo ni tampoco a la equidad".
El ministro justificó esta batería de acciones por la situación excepcional que atraviesa España para contenter el déficit y aseguró que si hay comunidades autónomas que no están de acuerdo "ya conocen el camino para resolver conflictos de competencias, que es el de acudir a los tribunales".
El ministro no detalló el impacto que estas medidas tendrá sobre los docentes interinos pero admitió implícitamente que se destruirá empleo al asegurar que "ésta no es una cuestión que se pueda plantear en términos de despidos, sino en todo caso de no renovación de contratos".
Los sindicatos UGT y CCOO, en pie de guerra contra el gobierno por su política de ajuste, dijeron que sí hicieron los cálculos, y que las medidas supondrán la pérdida de entre 80.000 y 100.000 puestos de trabajo interinos.
"Es un golpe de muerte a la calidad y equidad del sistema educativo que va a suponer el cierre de las escuelas de Magisterio en España", dijo Luis Castillejo, de la Federación de Enseñanza de CCOO, a la radio Cadena Ser.
"Sin interinos y sin oposiciones, la función docente va a dejar de ser una salida profesional en España", agregó.
Por su parte, Carlos López Cortiñas, de UGT, aseguró que "nunca un ministro de Educación como Wert marginó así a la comunidad educativa en la adopción de medidas unilaterales y no comunicadas ni a los profesores ni a los sindicatos" y anunció reuniones inmediatas para establecer un calendario de movilizaciones.
El gobierno español aprobó la semana pasada un presupuesto con un recorte de 37.000 millones de euros, el ajuste más grande de la historia de España, que según el presidente Mariano Rajoy es indispensable para sanear las finanzas españolas y evitar un agravamiento de su crisis de deuda y un mayor contagio europeo.
El presupuesto contemplaba un recorte en Educación de 3.400 milones de euros.
El ajuste no calmó las presiones de los mercados a favor de un rescate para España similar a los dos otorgados a la mucho menor economía de Grecia, y Rajoy anunció días después un nuevo recorte por otros 10.000 millones de euros, incluyendo 3.000 más en Educación.
Para ahorrar estos 3.000 millones adicionales, Wert dijo que será necesario elevar de un 10 a un 20% el número de alumnos por aula en las escuelas primarias y secundarias e imponer a los maestros un mínimo de 25 horas lectivas en primaria y 20 en secundaria (hasta ahora era un máximo de 25 en primaria y 21 en secundaria).
Estas dos primeras normas, en principio coyunturales o temporales, son las que tendrán mayor impacto en la reducción del personal docente, aunque el ministro sostuvo que los 100.000 puestos de que hablan los sindicatos son una exageración.
Además, se derogará para siempre la obligatoriedad de que los centros oferten dos de los tres tipos de bachillerato que hay (Artes, Ciencias y Letras -o Humanidades).
También se anularán los complementos retributivos del profesorado con carácter coyuntural, dijo Wert.
Las comunidades gobernadas por el PP respaldaron las medidas y negaron que vayan a suponer un impacto sobre el empleo en un país con una desocupación récord de 22,85%.
Muy distinta fue la opinión de comunidades como Andalucía o País Vasco, cuyos consejeros alertaron sobre el impacto que estas medidas tendrán sobre la calidad del sistema educativo.
"No conozco ningún sistema del mundo que funcione mejor con más alumnos en las clases y despidiendo profesores", dijo el consejero andaluz Francisco Alvarez de la Chica. (Télam)
fma-jab 16/04/2012 19:35

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES

Mediante los siguientes videos quiero enseñaros como funciona el sistema educativo finlandes, y si seria posible la inserción de este en el sistema educativo español.



lunes, 25 de junio de 2012

SEIS PROPUESTAS EDUCATIVAS


Os presento el siguiente vídeo que ilustra perfectamente los errores que tradicionalmente se han dado en la escuela en España, y que aún hoy persisten, desgraciadamente. 
Visualízalo y ve sacando tus propias reflexiones. 
A continuación lee el artículo de opinión de Alejandro Llano, titulado "Seis propuestas educativas", en el que el autor trata de dar respuesta a los principales problemas del sistema educativo español, haciendo especial énfasis en la renovación cultural y ética de la educación. 
Al final ya comentaréis, si os parece oportuno, la opinión que os merece y las conclusiones obtenidas, con un sentido crítico. 
!ÁNIMO¡

 


SEIS PROPUESTAS EDUCATIVAS

Creen algunos que los síntomas del deterioro de una sociedad surgen como las setas en otoño. Piensan que se producen por condicionamientos incontrolables y que las causas de su origen no tienen nada que ver entre sí. Desgraciadamente, se equivocan, al menos en el caso de España. El espectáculo de las elecciones catalanas, por ejemplo, no se puede aislar de la situación de un presunto "proceso de paz" en el que ETA gana un pulso tras otro al Gobierno. Como tampoco la ley del sexo a la carta está desconectada del desmadre abortista en ciertas clínicas españolas. La ignorada raíz común de estas postraciones, se encuentra en el hecho de que, desde hace tiempo, los españoles no nos tomamos en serio la educación, elemento vertebrador y dinamizador de la actual sociedad del conocimiento. El fallo capital de la enseñanza en nuestro país no es económico ni organizativo. Por eso no se solucionará —sino todo lo contrario— con nuevas leyes y planes de financiación. Hace falta una nueva mentalidad que contribuya a sacarnos del atolladero ético y cultural. Cuando te das cuenta de que estás en un agujero, lo primero que has de hacer es no seguir cavando. En esta línea, inspirándome en el título de un bello libro de Italo Calvino, lanzo seis propuestas educativas para una sociedad civil en decadencia:
 
  1. Lo importante no es enseñar, lo importante es aprender. Lo decisivo en la enseñanza es el alumno, no el profesor iluminado. De ahí que las técnicas pedagógicas no sean el factor clave de la educación. Se trata, no tanto de mejorar las cosas, como de intentar mejorar a las personas. La burocracia y la tecnocracia no bastan para lograr la excelencia educativa. La educación no es un montaje constructivista: es una convivencia culta, una auténtica simbiosis.
  2. Sólo se puede educar en el ámbito de una tradición cultural, dentro de una comunidad de investigación y aprendizaje. El conocimiento es una práctica comunitaria, que tiene una historia, un contexto social y unas implicaciones éticas. Para llegar a un ajuste entre las exigencias del presente y nuestros recursos intelectuales, se precisa una inserción dinámica en la tradición del saber. De lo contrario se cae en una concepción inmediatista y pasiva del aprendizaje. Cuando los jóvenes no encuentran ninguna comunidad auténticamente educativa, acaban por marginarse.
  3. Todo aprendizaje es aprendizaje de un oficio. Toda ciencia y toda técnica es originariamente un oficio, un craft, dotado de normas internas. Según MacIntyre, tienen mucho más de artesanal que lo que actualmente se reconoce. Cuando fallan las normas internas a la práctica educativa, se sustituyen por reglas de tipo burocrático y mercantil. La enseñanza pierde toda motivación eficaz. Decae el entusiasmo. Y surge la violencia, que no se puede vencer sólo con sistemas de control.
  4. El saber posee una ineludible dimensión moral. La separación entre ciencia y moral es un mito pseudoilustrado, que el propio Kant rechazaría enérgicamente. Sólo hay una ética que, propiamente, no se puede enseñar, como los clásicos demostraron. Lo decisivo para acercarse a la excelencia educativa es la calidad del temple ético de la institución, el espesor humano de su cultura corporativa, el nivel de su ambiente moral, el estilo de convivencia, sobre todo en los aspectos informales. Por eso las reglamentaciones y programaciones no contribuyen a elevar el nivel de la enseñanza, por mucho que se empeñen los sucesivos gobiernos. Y menos aún procede remitir los aspectos claves de la vida personal y social a una Educación para la Ciudadanía cuyo tufo manipulador no han logrado ocultar sus disciplinados valedores.
  5. Lo decisivo son los hábitos, no las actividades ni los contenidos. A la postre, la propia ciencia es un hábito y no un constructo mental. Lo importante en la sociedad del conocimiento no es que se sepa mucho sino que siempre se sea capaz de saber más, lo cual remite a las potencialidades vitales de las personas. Lo metodológico prima sobre lo descriptivo, y lo formativo sobre lo informativo. El objetivo focal de todos los niveles educativos debería ser ahora mismo una intensa y amplia formación intelectual: aprender a pensar con rigor, hondura y creatividad.
  6. Las tecnologías multimedia posibilitan la educación científica y humanística. Los recursos multimedia constituyen un instrumento de descarga que facilita la dedicación a las cuestiones centrales del humanismo y la ciencia, lejos ya de una educación minimalista y pragmática.
Tomarse en serio la educación y apostar decididamente por su honda radicación cultural —despidiéndonos del emotivismo, la dependencia burocrática, la superficialidad y el pragmatismo— es mi propuesta de fondo. Constituye el nervio del protagonismo de la sociedad civil como recurso para superar el decaimiento de las energías cívicas que nos aqueja.

Aumentan los ‘ninis’ a pesar de la vuelta al aula de miles de jóvenes

El 23,1% de los españoles de 18 a 24 años ni estudiaba ni trabajaba en 2011

España es uno de los países de Europa con más jóvenes de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, lo que se ha llamado ninis. Con un 23,1% en 2011 —casi uno de cada cuatro—, es el quinto país del continente con el porcentaje más alto; por delante solo están Bulgaria (27,9%), Italia (25,2%), Grecia (24,4%) e Irlanda (23,9%), mientras que la media europea es del 16,7%, según los últimos datos de la oficina estadística de la UE (Eurostat). Pero esto no siempre ha sido así: en 2007, justo antes de la crisis económica, España ocupaba el puesto duodécimo de esa misma lista y su tasa entonces (13,8%) estaba justo en la media europea. ¿Qué ha pasado? Que los jóvenes, sobre todo los que tienen menos formación, han sido el sector más castigado por una crisis económica que les ha enviado masivamente a las oficinas del paro (la tasa de paro juvenil en España es del 52,7%), sin que el sistema formativo haya sido capaz de atraerles y retenerles.
Al menos, no a tantos como la crisis iba enviando al desempleo, pues lo cierto es que, como recuerda en un correo electrónico una portavoz del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), “los jóvenes españoles han reaccionado aumentando progresivamente su participación en la educación y la formación”. Lo demuestra que el abandono educativo temprano se ha reducido en los últimos años hasta el nivel más bajo que conocen las estadísticas: 26,5%. Un ejemplo, en los cursos de las escuelas de adultos para sacarse la ESO o prepararse las pruebas de acceso a FP había en 2011 casi 100.000 alumnos más que en 2008.
Fuente: Eurostat / EL PAÍS
En todo caso, lo que muestran los datos es que se ha conseguido desacelerar el ritmo de crecimiento de ninis, aunque no pararlo ni revertirlo. Esto lo demuestra el repunte de siete décimas de 2011 con respecto a 2010, después de la leve mejoría de un año antes. Ello, en un contexto europeo que ha visto crecer la media de ninis durante la crisis: del 14% en 2007 al 16,7% en 2011. Solo tres países han mejorado en ese tiempo: Alemania, Austria y Luxemburgo.
En España, el 23,1% significaría (tomando las cifras de población del INE) que unos 820.000 jóvenes de 18 a 24 años ni estudian ni trabajan, siendo las cifras más altas en el sur de la Península (27,3%) y en Canarias (25,8%) y menores, por debajo del 20%, en el norte y en Madrid.
La Ley de Economía Sostenible aprobada por el PSOE preveía unos contratos de formación con los que los jóvenes estudiarían y trabajarían a la vez, pero no se llegó a desarrollar. El actual Gobierno del PP ha retomado esa idea en la reforma laboral con unos contratos de formación a los que se podrá acceder temporalmente hasta los 30 años. Educación está desarrollando en estos momentos esa idea en un borrador de real decreto que quiere empezar a implantar, poco a poco, su proyecto de FP dual a la alemana: con aprendices que cobran por trabajar unos días a la semana y otras jornadas van a clase.
Aparte de las dificultades de transplantar a España ese modelo en el que las empresas financian buena parte del sistema, muchos expertos dudan de la eficacia de medidas como los contratos de formación o las subvenciones a la contratación, pues son las mismas “que ya se emprendieron en el pasado con escasa efectividad”, escribía hace unos meses el profesor de Economía de la Universidad de Oviedo Florentino Felgueroso. José García Montalvo, economista de la Universidad Pompeu Fabra, tampoco cree que esos contratos para jóvenes vayan a tener mucho impacto, pues considera que “para reorientar laboralmente a esos jóvenes son mucho más eficaces los programas de segundas oportunidades, aunque signifiquen pasar un tiempo en el paro”, señala.
Ahora mismo, los programas de reenganche para los jóvenes que abandonaron el sistema con muy poca formación, es decir, con la educación obligatoria como máximo, se concentran en las escuelas de adultos, que no parece probable que vayan a ser reforzadas en el actual contexto de recortes educativos: según prevé el Gobierno, se reducirá la inversión pública en enseñanza del 4,9% en 2010 al 3,9% en 2015, es decir, el equivalente a más de 10.000 millones de euros.
“Las perspectivas no son halagüeñas. Las reformas laborales y el descenso de inversión, no solo educativa, sino de investigación e innovación [estas casi más], hacen que no caminemos hacia una mayor cualificación, sino hacia la competición por la degradación de las condiciones laborales y salariales. Pero no parece que a ninguno de los países que nos encontramos haciendo la misma apuesta les esté sirviendo de mucho”, señala Juan Martínez, del Servicio de Estudios de la Federación de Enseñanza de CC OO. Se refiere precisamente a los otros países europeos con altas tasas de ninis, como Italia, Grecia o Irlanda.
Recuerda Martínez que “la inversión en políticas activas de empleo [reciclaje profesional] van a caer en 2012 en España mucho más que otras como las educativas”, y que otras vías también se harán cuesta arriba para los que, con algo más de formación en sus currículos, quieran seguir formándose: suben las tasas universitarias y en Madrid y Cataluña empezarán a cobrar las matrículas en FP de grado superior (a la que que se accede después del bachillerato).
Cada vez tenemos más y con menos calidad. ¿Qué podemos hacer?
¿Qué perspectivas tienen los jóvenes?

domingo, 24 de junio de 2012


Un vídeo del acoso a una monitora de autobús desata las donaciones en la Red


La campaña lanzada en apoyo de la estadounidense Karen Klein consigue recaudar unos 400.000 euros en dos días
Carolina García Washington 22 JUN 2012 - 21:19 CET



Esta semana ha sido inusual para Karen Klein, una monitora de autobús con 23 años de experiencia que hasta ahora era una mujer anónima fuera de las fronteras de su barrio, Greece (Nueva York), pero que, muy a su pesar, ha terminado convirtiéndose en una sensación en YouTube y ya es conocida mundialmente. En un vídeo de 10 minutos de duración que han visto casi cuatro millones de personas, se observa cómo cuatro adolescentes de unos 13 años, estudiantes de la Escuela Secundaria Athena, en los suburbios de Rochester, le acosan reiteradamente durante el trayecto del autocar. Aunque la monitora, en un principio, intenta ignorar los insultos, la mujer termina con lágrimas en los ojos. “No tienes familia, todos se mataron porque no querían estar cerca de tí”, argumenta uno de los chavales durante tan desagradable episodio -el hijo de la mujer se suicidó hace 10 años-.


Minutos después de la publicación del documento en Internet por parte de uno de los adolescentes pariticipantes en el altercado, las reacciones no se hicieron esperar. La más notable, ha sido una campaña solidaria lanzada para ayudar a la monitora a conseguir "un buen descanso" de su trabajo. “Vamos a proporcionarle a Karen Klein unas vacaciones”, dice el eslogan.
Tras dos días de campaña en la Red -aún quedan 28-, el futuro económico de esta mujer parece un poco más cómodo. Hasta este viernes, la iniciativa, publicada en el sitio web Indiegogo, había recaudado más de medio millón de dólares (unos 400.000 euros). Una cifra que nadie esperaba, ya que, en un principio, el objetivo era conseguir 5.000 dólares. Prueba más que superada. "No espero ver nada del dinero, sería demasiado bonito", ha asegurado Klein en una entrevista a la cadena CBS.

“No tienes familia, todos se mataron porque no querían estar cerca tuyo”, argumenta uno de los chavales

Desde el comienzo del vídeo, esta monitora veterana intenta ignorar los insultos. “No tenéis nada más agradable qué decir”, menciona. Los chavales, envalentonados por estar en grupo, le avasallan llamándole “gorda” y diciéndole frases del tipo: “te vas a morir”, “te voy a dar una hamburguesa del McDonalds para que explotes” o “queremos tu dirección postal para ir a buscarte”. Al final, y tras 10 minutos de acoso, la incomodidad de Klein es obvia. “Dos son unos tarados y los otros dos son manzanas podridas”, ha repetido la mujer en varios medios de comunicación estadounidenses.
La mujer, además, ha asegurado en el programa de la cadena NBC, Today Show, que necesitó de mucha fuerza de voluntad para no responder a las burlas y que sobre todo, está "muy sorprendida por el apoyo recibido”. Para muchos, este vídeo enseña que el bulling en las escuelas no solo ocurre entre estudiantes.
Este jueves, el documento provocó, en redes sociales como Twitter y Facebook, un debate online improvisado sobre los “matones” promovido principalmente por los habitantes del barrio neoyorquino en el que reside Klein. La discusión causó un gran aluvión de opiniones en la que la gente exigía un duro castigo para los jóvenes.

“Dos son unos tarados y los otros dos son manzanas podridas”, ha repetido la mujer en varios medios

Las autoridades de Greece aseguraron que la monitora no iba a interponer ninguna denuncia contra los jóvenes. “Los muchachos han llegado a recibir amenazas de muerte. Hemos requisado sus móviles y había más de 1.000 llamadas perdidas y más de 1.000 mensajes de texto recriminándoles lo ocurrido. Tienen 13 años y esto tiene que acabar", aseguró el capitán de la policía del distrito a la agencia Associated Press.
De momento, dos de los alumnos han pedido disculpas a la mujer, disculpas que la mujer no ha aceptado. Los padres de los alumnos implicados han mostrado su pesar a Klein y han asegurado que hablarán con sus hijos sobre lo sucedido y que estos serán castigados. Uno de los adolescentes, Josh, ha emitido un comunicado diciendo: "Lo siento mucho por la forma en que te traté. Cuando vi el vídeo no podía creer lo que hice. Lo siento por ser tan malo y nunca volveré a tratar a alguien de esa manera"
La conciencia contra el acoso escolar sigue creciendo en Estados Unidos, una lucha que en pocos meses se ha desplazado de las aulas a la misma Casa Blanca. La administración de Barack Obama ha lanzado este año una campaña de prevención contra el bulling. Se estima que unos 13 millones de estudiantes, lo que representa un tercio del total, sufren este tipo de vejaciones en este país. El pasado mes de abril, la película documental "Bully" mostró esta problemática mediante el seguimiento de cinco menores en el transcurso de un año escolar.

Poca exigencia en clase y muchos deberes en la escuela italiana

La enseñanza en primaria se reduce básicamente a aprender a leer, escribir y hacer cuentas, según Ewa Giacomelli, polaca que vive en Italia desde hace 16 años.

 
Ewa Giacomelli lleva 16 años viviendo en Italia. Tiene tres hijos que acuden a centros educativos públicos a unos 60 kilómetros al norte de Milán: una niña de 9 años en cuarto curso de la escuela primaria, y un hijo y una hija que van a un insituto de enseñanza media.
La mayor sorpresa para los polacos es la duración de las clases, que son de 60 minutos (en Polonia duran 45) y las vacaciones estivales de tres meses. Pero aquí los niños tienen educación obligatoria hasta los 16 años de edad. Los mayores van a clase incluso los sábados. La otra gran diferencia es el deporte. En Polonia se considera importante que los niños puedan moverse lo más posible. Tienen cuatro clases a la semana de educación física. Aquí esas clases se organizan de vez en cuando, a veces no hay dinero para ello. Tampoco hay clases de manualidades. A cambio las escuelas organizan "semanas alternativas": entonces en vez de clases normales se dan clases de manualidades, de cultura y de deporte.
En Italia hay cinco años de escuela primaria, tres de enseñanza media y cinco de escuela secundaria (de formación profesional o de liceo de formación básica). No hay exámenes de ingreso para la escuela secundaria. Se apunta a los niños a la escuela que ellos elijan. Si hay muchos candidatos, se abre una clase más. Se tienen que presentar a exámenes al final de la enseñanza media. Pero en muchos centros esos exámenes no son de los contenidos de los tres años de enseñanza media, sino tan solo del último curso.
En ocasiones tengo la impresión de que los niños pierden el tiempo"
La enseñanza en primaria se reduce básicamente a aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Mi marido, que es italiano, opina que el nivel de exigencia se está reduciendo con los años. Incluso ha llegado a decir que antes el material que se daba en matemáticas en quinto de primaria era comparable a lo que ahora nuestro hijo estudia en tercero de enseñanza media. A veces el estudiante tiene la suerte de dar con un profesor de la generación de más edad que tiene ganas de trabajar y que despierta en el niño las ganas de aprender.
En ocasiones tengo la impresión de que los niños pierden el tiempo en la escuela italiana. Con frecuencia ven alguna película durante las clases. Sería estupendo si el tema de las proyecciones estuviera relacionado con los contenidos de la asignatura o si después se discutiera sobre ellas. Pero, por regla general, solo sirven para matar el tiempo, cuando por ejemplo no hay nadie para sustituir a un profesor. En cambio, les mandan demasiados deberes para casa. Cuando echo un vistazo a los cuadernos de mis hijos, veo que lo que hacen no les sirve para desarrollarse, sino que consiste en repetir lo mismo una y otra vez. Y hay una diferencia más. Aquí a los niños se les manda deberes para las vacaciones. Pero claro, como las vacaciones duran casi cuatro meses, algo hay que hacer para que no se les olvide lo que han aprendido.
 
 
En esta noticia podemos ver el descontento de una madre de Polonia que vive en Italia y esta descontenta con la educación italiana que emparte se parece bastante a la española, ¿ que opinais vosotros de este tipo de educación ? ¿ estais deacuerdo con esta madre? ¿ cómo podemo actuar los profesores en esta situación?

España duplica la tasa de abandono escolar de la UE

Esto es una noticia que apareció el dia 14 de mayo en el periódico ABC. En ella se revelan los últimos datos del informe de Eurostat.

Sociedad / abandono escolar precoz

España duplica la tasa de abandono escolar de la UE

abc / madrid
Día 14/05/2012 - 06.57h
España duplica la tasa de abandono escolar de la UE
 
España fue en 2010 el tercer país de la Unión Europea (UE) con mayor tasa de abandono escolar temprano entre sus jóvenes de entre 18 y 24 años. Según la oficina de estadística Eurostat, el 28% de los españoles comprendidos entre dicha franja de edad no prosiguieron sus estudios tras haber cursado la enseñanza básica obligatoria (o ESO). Esto significa que la tasa de nuestro país duplica la de la UE, que es de un 14%.
Entre los países europeos, Portugal y Malta son los únicos territorios que presentan un porcentaje mayor que el de España, con un 29 y un 37% de abandono, respectivamente. Otros Estados, como Eslovaquia, República Checa, Eslovenia y Polonia, tan solo sufren un 5% de renuncias educativas.
Es dato llamativo es que, en nuestro país, los hombres dejan los estudios de una forma mucho más precoz que las mujeres, con una diferencia de deserción entre ambos sexos de un 10% (33% masculino frente a un 23% femenino). En la UE, la desigualdad es mucho menor, con un 16% para los hombres y un 12% para las mujeres.

Las mujeres, más estudiosas

El informe revela además que, en 2010, el 61% de los españoles de entre 20 y 24 años ha estudiado la enseñanza obligatoria superior (o Bachillerato), frente al 79% de media de la UE. De nuevo, España solo consigue situarse en la tabla por delante de Malta y Portugal. Y de nuevo, las mujeres españolas son más fieles al estudio. Casi un 68% de las chicas de entre 20 y 24 años han cursado este tramo educativo, por tan solo un 55% de los chicos de esta edad.
En Eslovaquia, Polonia y República Checa, el 90% de los jóvenes realizan el bachillerato.
Eurostat explica que existen muchos motivos que pueden influir en el abandono prematuro de los estudios. El servicio militar, los años sabáticos que algunos jóvenes deciden tomarse, o la decisión de muchos de posponer la enseñanza, son factores para tener en cuenta a la hora de valorar la fidelidad y la confianza de los jóvenes en la educación.

Reacciones

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha calificado de «inaceptable» que España duplique la tasa media en la UE de abandono escolar temprano entre los jóvenes de 18 y 24 años. Por otro lado, se ha mostrado «convencido» de que será capaz de reducirla hasta el 15% en 2020.
Uno de los principales objetivos del Consejo Europeo es reducir hasta menos del 10% el porcentaje de personas que abandonan prematuramente los estudios. Según un estudio de la Comisión Europea, «solo con reducir el índice medio de abandono escolar prematuro en un punto porcentual, la economía europea adquiriría cada año un potencial adicional de casi medio millón de trabajadores jóvenes cualificados».