miércoles, 11 de julio de 2012

LA REFORMA EDUCATIVA

Los peores alumnos se desviarán a la FP para inserción laboral desde los 14 años

La reforma de Wert orienta a los alumnos hacia la FP y la cualificación profesional

El objetivo no será obtener el título de ESO, sino su inserción laboral

La reforma educativa propuesta por el ministro Wert tiene muchas similitudes con derogada Ley Orgánica de la Calidad Educativa que aprobó el Gobierno de Aznar en 2002, con propuestas como la instauración de itinerarios en secundaria, reválidas, fomento de la repetición de curso y, sobre todo, el desvío del alumnado a los 14 y 15 años con menor rendimiento hacia la FP de “formación en empresas” y los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que durarán dos años en vez de uno, y su “objetivo no es el obtener el título de ESO, sino preparar al alumno para el mercado de trabajo”.
Es decir, con el esquema propuesto y con alto fracaso escolar en España, donde prácticamente tres de cada diez alumnos no obtiene el graduado de ESO a la edad correspondiente de los 16 años, el horizonte de futuro es que llegarán menos alumnos a la Universidad y habrá más mano de obra de baja cualificación profesional. Así lo ven, al menos, el sindicato de CC OO que rechaza este tipo de formulación y la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA) que advierte ya al Ministerio de Educación de que “las medidas planteadas en el documento, junto con los recortes educativos que ya se están aplicando, no van a mejorar la calidad del sistema educativo, aunque lo indique así el nombre de la ley que promueve”.
El documento de 27 páginas con el nombre de Propuestas para el Anteproyecto de Mejora de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), con fecha de ayer, es el que el propio ministerio, junto con la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, el director general de Evaluación y Cooperación Territorial, Alfonso González Hermoso de Mendoza, y el director general de FP, Ángel de Miguel, han distribuido en sendas reuniones con padres y sindicatos.
Sus “objetivos generales” son, para reducir las tasas de fracaso escolar y abandono educativo temprano, básicamente derivar a los alumnos hacia los PCPI, un recurso creado por el anterior Gobierno socialista para que los niños con problemas de aprendizaje entre los 15 y 16 años, estudiaran un programa paralalo adaptado a ellos y se reengancharan al sistema educativo. No lo abandonaran. 

4 comentarios:

  1. Bien es cierto que entre los 14 y 16 años los alumnos con falta de motivación a la hora de estudiar tienen una gran bajada de rendimiento, es cuando empiezan a faltar a clase y a tontear en los bares de el alrededor del instituo. Creo que es bueno ofrecerles una alternativa enfocada a la practica y menos densa en cuanto a temario. Ademas como se ha visto en estos ultimos años falta personal preparado para trabajar en los oficios (carpintero, metalúrgico, fresador, ...) . Pero quizá hay que dar un enfoque o un aire nuevo a los estudios de FP, tradicionalmente se ha creido que los que no valen para estudiar y hacer carrera son los estudiantes elegidos para la FP. Tengo un buen amigo que no ha realizado estudios superiores creo que no termino ni la FP, en su adolescencia sus padres se separaron y este hecho lo afectó negativamente, pasó de ser un estudiante bueno a pasar de todo. Hoy en dia se gana la vida mejor que muchos licenciados y yo lo considero un tio culto. Con esto quiero decir que no es verdad que los de FP son los que no valen, hay que tener cuidado con esta etiqueta e intentar canviarla, hay que revalorizar la FP.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Para empezar el titulo del articulo me parece que no es correcto. ¿A que se refiere con peor alumno? ¿Se refiere a un alumno académicamente escaso o a un alumno problemático en el aula?
    Yo, personalmente conozco a personas que han sido malos estudiantes académicos en la enseñanza secundaria, y hoy en día han alcanzando metas en estudios superiores que no se podían imaginar y han obtenido resultados satisfactorias en el ámbito profesional.
    En mi opinión todas las partes implicadas deberían darle más valor a la Formación Profesional tal como se hace en gran parte de la Unión Europea. ¿Y porqué hay tanto fracaso escolar? ¿Esa es la solución? ¿No deberíamos solucionar el problema de raíz? Ahí es donde debemos actuar todos los agentes.
    Las medidas planteadas por el ministerio de educación no mejorara el sistema educativo.

    ResponderEliminar
  4. Os dejo esta noticia, que me ha parecido interesante. En mi opinión, es una buena alternativa para aquellos alumnos sin motivación. Quizá el aprendizaje de una profesión les sirva para encontrar una nueva motivación por realzar estudios superiores.

    ResponderEliminar