jueves, 25 de marzo de 2010
Con
la entrada del Plan Bolonia el antiguo magisterio se reduce a dos
especialidades en la formación universitaria, infantil y primaria, dentro de
cada una de ellas está previsto que en el último curso de graduación, son
cuatro, los futuros docentes opten por elegir una cierta especialización en
determinadas áreas, por ejemplo en Educación Física, a eso le denominan
menciones.
Ante
ello, me pregunto: ¿a quién beneficia esa formación?
Al
propio profesorado, es de esperar que con un año más de carrera el maestro
salga mejor preparado. ¿Preparado en qué?, me vuelvo a preguntar. En una
formación genérica apartada de la realidad escolar... En una formación ambigua
que no especialice al docente en las distintas disciplinas de que consta el
currículo...
Al
alumnado, esta formación más amplia, que no sé si más completa, es de suponer
que repercutirá en mejorar el proceso de enseñanza del alumnado.
A la administración educativa, posiblemente sí, puesto
que se quitará un problema a la hora de dotar de personal y dar respuesta a la
organización de los centros. Los especialistas somos un obstáculo en el momento
de preveer una oferta de empleo, de convocar un concurso de traslados y sobre
todo a la hora de establecer los horarios. Siendo todos generalistas es posible
que estos procesos se faciliten.
A
la calidad de enseñanza, tan en boga últimamente, no lo creo, una calidad de
enseñanza requiere un profesorado bien formado y especializado. No es lo mismo
un obrero de multiservicios que sabe de todo un poco: albañilería, fontanería,
electricidad, herrería, pintura y decoración… que un profesional que se dedica
en exclusiva sólo a una profesión, es decir a un buen albañil, a un buen
fontanero, a un buen electricista,...
Quizás
el maestro multiusos, como he dicho, sea más provechoso para la administración,
pero dudo mucho que sea beneficioso para mejorar la educación.
Sigo
preguntándome: ¿Acaso la enseñanza infantil y primaria no son importantes? ¿Es
que el contenido de las áreas en estas etapas no se revisten de una
fundamentación epistemológica?...
Parece
ser que cualquiera con una formación universitaria de "magisterio" de
cuatro años estará capacitado para impartir cualquier área. Conocía el término
tres en uno, incluso el cinco en uno, pero ahora vamos a tener que editar otro,
el todo en uno, porque el futuro maestro tendrá conocimientos en literatura,
lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio (geografía e historia),
educación plástica, informática, idiomas (porque en futuro todos serán
bilingües) y además poseeran una mención en educación musical, educación física
o educación especial. Me temo que volveremos a utilizar el dicho de "el
maestro liendre que de todo sabe y de nada entiende"...
¿Por
qué se le niega a un niño de infantil o primaria la presunta calidad de la
formación de su profesorado?, algo que no ocurre en las enseñanzas medias y
universitarias. Acaso el niño de primaria no puede recibir una enseñanza de un
profesor especializado, tal y como ocurre en un instituto. Con el Plan Bolonia,
todos los docentes serán graduados, pues no se entiende que un niño en
Secundaria requiera un profesor experto en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte y sin embargo en primaria valga cualquiera con una cualificación
inferior.
Para
realizar un calentamiento, para preveer distintas progresiones en la enseñanza
de cualquier habilidad o capacidad, para conocer los distintos estilos de
enseñanza, para tener nociones de los múltiples deportes alternativos que van
apareciendo, para conocer los entresijos de las expresión corporal, para
conocer distintos pasos de bailes y danzas, para tener conocimientos sobre
alimentación o anatomía, para conocer la funcionalidad y las posibles
utilidades del diverso material que utilizamos en Educación Física, para
seleccionar los juegos y las actividades más apropiadas en función de los
objetivos y contenidos a desarrollar, para saber contribuir al desarrollo de
las competencias básicas desde esta área, para saber adaptar las actividades a
las múltiples deficiencias que pueden afectar a nuestros alumnos de educación
especial... y de un sin fin de cosas más, ¿cualquiera vale? en Secundaria no,
se necesita un experto, si en primaria hacemos lo mismo ¿no será necesario
también un especialista?
En
mi Centro veo cómo trabaja mi compañera de música, domina la materia y le
gusta, ¿cómo podría yo impartir esa misma área de igual modo?, imposible, ni
estoy formado ni me gusta. No cabe duda que los alumnos están recibiendo una
buena calidad de enseñanza, conmigo recibiría enseñanza, seguro que mala.
Los
especialistas, sean del área que sean, somos un obstáculo en la organización y
funcionamiento de los centros, pero no me cabe ninguna duda que nuestra
intervención educativa es más eficaz que si fuese impartida por un maestro con
una formación parcial e incompleta en el área.
Editorial
de la revista digital de Educación Física "EmásF" nº 3 marzo-abril de 2010.
Esta situación da mucho que pensar y reflexionar, los nuevos maestros van a ser multiusos y nuestros alumnos no recibirán una educación de calidad, por lo tanto en secundaria también bajará el nivel y a raíz de ahí en las universidades.
ResponderEliminarlos especialistas van a desaparecer con el plan Bolonia.
¿ Qué opináis vosotros?
Esta situación nos afecta directamente a nosotros, porque nos hemos especializado en Educación Física para dar clases en un instituto pero sin embargo, los estudiantes de magisterio, sin especializarse pueden dar clases de la misma forma en los colegios.Igual que los maestros de música deben tener una especialización, debería ser de la misma forma para todos los maestros, para que la educación sea de calidad para el alumnado.De este modo , nosotros tras terminar los estudios de magisterio podemos dar las sesiones de Educación Física con la mayor eficacia posible.
Eliminar