buenos días!!
parece ser que tendremos que mantener la linea para poder entrar en clase con tantos alumnos y alumnas.
Redacción de Educaweb
17/04/2012
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, convocó ayer a los representantes de las comunidades autónomas en una Conferencia Sectorial extraordinaria, con la finalidad de dar a conocer las medidas que el ejecutivo tiene previstas en materia de educación. Una de las estrategias propuestas, que persigue reducir 3.000 millones de euros, es elevar el número de alumnos en las aulas de primaria y secundaria.
Así, se modificaría la ratio de alumno por clase incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece que las aulas de primaria deben tener un máximo de 25 estudiantes, mientras que las de secundaria deben contar con 30 pupitres. Wert propone incrementar estas ratios hasta un máximo de un 20%, hecho que podría suponer 5 alumnos más por clase en primaria y 6 en secundaria. El ministro ha señalado que la medida es excepcional y obedece a unas circunstancias de austeridad presupuestaria concretas.
Esta propuesta afectará también las horas lectivas del profesorado, ya que Educación propone establecer una parte lectiva de la jornada laboral de los docentes de cómo mínimo 25 horas semanales en infantil y primaria y 20 horas en secundaria. Además, las bajas inferiores a los diez días lectivos deberán ser cubiertas por los propios recursos del centro y no por interinos.
La medida se incluirá dentro del paquete de modificaciones previsto para hacer frente a los recortes en enseñanza universitaria, que se aprobará mediante Real Decreto Ley durante el próximo Consejo de Ministros. La intención del ejecutivo es aplicarla el próximo curso 2012-2013.
Wert ha declarado que las medidas no inciden "en la cobertura y calidad de la educación y no afectan a la equidad" y ha subrayado que tienen como objetivo que las comunidades autónomas alcancen el objetivo de déficit marcado por el gobierno.
Cuatro Comunidades autónomas, Catalunya, Canarias, País Vasco y Andalucía, han criticado las medidas de ajuste y amenazan con recurrirlas. La consellera d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Irene Rigau, ha afirmado que alunas de las propuestas invaden las competencias autonómicas. Opinión con la que coincide Isabel Celaá, responsable del departamento de educación del País Vasco, quien ha reconocido que se plantea estudiar las medidas "desde un punto de vista jurídico para tener una opinión mucho más fundada a derecho".
La viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha asegurado que los recortes van encaminados a "reducir" la plantilla del profesorado y ha avisado que las medidas que se van a aprobar serán "irreversibles" y afectarán a "varias generaciones". Por su parte, el consejero de Educación andaluz, Francisco Álvarez de la Chica, ha advertido que "no hay margen de maniobra" para las autonomías.
Los sindicatos también se han mostrado críticos al respecto. El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) considera que las medidas "suponen un brutal ataque a la escuela pública y a las condiciones de trabajo del profesorado". El Stepv calcula que los recortes supondrán un despido de entre 60.000 y 100.000 y profesores interinos en la Comunidad Valenciana por el aumento de las ratios, de la jornada lectiva y por no cubrir las bajas.
Cambios en la formación profesional y el bachillerato
El ministro también ha propuesto cambios en la formación profesional y el bachillerato mientras se elabora la propuesta que tendrá como objetivo impulsar los estudios profesionalizadores. En primer lugar, ha propuesto aplazar la implantación de los módulos de 2.000 horas de FP hasta el curso 2014-2015. Por otro lado, propone suspender la obligatoriedad de ofertar todas las opciones de bachillerato.
Así, se modificaría la ratio de alumno por clase incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece que las aulas de primaria deben tener un máximo de 25 estudiantes, mientras que las de secundaria deben contar con 30 pupitres. Wert propone incrementar estas ratios hasta un máximo de un 20%, hecho que podría suponer 5 alumnos más por clase en primaria y 6 en secundaria. El ministro ha señalado que la medida es excepcional y obedece a unas circunstancias de austeridad presupuestaria concretas.
Esta propuesta afectará también las horas lectivas del profesorado, ya que Educación propone establecer una parte lectiva de la jornada laboral de los docentes de cómo mínimo 25 horas semanales en infantil y primaria y 20 horas en secundaria. Además, las bajas inferiores a los diez días lectivos deberán ser cubiertas por los propios recursos del centro y no por interinos.
La medida se incluirá dentro del paquete de modificaciones previsto para hacer frente a los recortes en enseñanza universitaria, que se aprobará mediante Real Decreto Ley durante el próximo Consejo de Ministros. La intención del ejecutivo es aplicarla el próximo curso 2012-2013.
Wert ha declarado que las medidas no inciden "en la cobertura y calidad de la educación y no afectan a la equidad" y ha subrayado que tienen como objetivo que las comunidades autónomas alcancen el objetivo de déficit marcado por el gobierno.
Cuatro Comunidades autónomas, Catalunya, Canarias, País Vasco y Andalucía, han criticado las medidas de ajuste y amenazan con recurrirlas. La consellera d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Irene Rigau, ha afirmado que alunas de las propuestas invaden las competencias autonómicas. Opinión con la que coincide Isabel Celaá, responsable del departamento de educación del País Vasco, quien ha reconocido que se plantea estudiar las medidas "desde un punto de vista jurídico para tener una opinión mucho más fundada a derecho".
La viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha asegurado que los recortes van encaminados a "reducir" la plantilla del profesorado y ha avisado que las medidas que se van a aprobar serán "irreversibles" y afectarán a "varias generaciones". Por su parte, el consejero de Educación andaluz, Francisco Álvarez de la Chica, ha advertido que "no hay margen de maniobra" para las autonomías.
Los sindicatos también se han mostrado críticos al respecto. El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) considera que las medidas "suponen un brutal ataque a la escuela pública y a las condiciones de trabajo del profesorado". El Stepv calcula que los recortes supondrán un despido de entre 60.000 y 100.000 y profesores interinos en la Comunidad Valenciana por el aumento de las ratios, de la jornada lectiva y por no cubrir las bajas.
Cambios en la formación profesional y el bachillerato
El ministro también ha propuesto cambios en la formación profesional y el bachillerato mientras se elabora la propuesta que tendrá como objetivo impulsar los estudios profesionalizadores. En primer lugar, ha propuesto aplazar la implantación de los módulos de 2.000 horas de FP hasta el curso 2014-2015. Por otro lado, propone suspender la obligatoriedad de ofertar todas las opciones de bachillerato.
La verdad que sería bonito creerse que somos capaces de educar a más alumnos a la vez en nuestras aulas, pero por desgracia eso no es así y creo que esta medida va a empeorar el rendimiento de nuestros estudiantes. No creo que la Educación Española esté muy bien organizada como para sufrir estos recortes. Y me gustaría que aquellos que aprueban estas medidad se den cuenta de las represarias que puede ocasionar. Ya es muy díficil mantener la atención de 25 alumnos en primaria y además prácticamente imposible llevar una educación individualizada adptada al nivel del alumno, como para que ahora nos aumenten el número de alumnos y digan que no va a perjudicar en la Educación. Me gustaría ver a José Ignacio Wert, intentando dar clase a un grupo numeroso de niños inquietos o de adolescentes hormnonados, para comprobar que él si puede aumentar el número de alumnos de manera efectiva.
ResponderEliminarPero estas medidas no solo van a empeorar el rendimiento de los alumnos, si no también el de los profesores.
ResponderEliminarVeo difícil que un solo profesor pueda atender a la diversidad de alumnado que se encuentra en el aula y pueda favorecer un aprendizaje significativo que tanto se pregona. Al final se pierde cualquier indicio de vocación que tengamos, y pasamos a "salvar los muebles" y a tener preparados aquellos documentos que nos pedirá la inspección, porque ni los que ordenan las leyes se toman la educación en serio.
Además, si despiden a profesores interinos, ¿quién va a suplir las bajas durante 10 días hasta que se incorpore otro docente? Igual se le ocurre al ministro que ese grupo de alumnos afectados y cualquier otro docente tengan que ir en horario nocturno a recuperar y dar la clase, en el caso de que algún centro no tenga personal en horario normal.
No se hasta que punto llegaremos, en principio la labor de todos sería remar hacía el mismo sentido para llegar a un fin común. En este caso con esta medida no se que objetivo se está buscando. En estos momentos me encuentro realizando las practicas y en las aulas que estoy como prácticas me doy cuenta que si introducimos más alumnos; no se donde entraran los nuevos o mejor dicho los pupitres para estos. Si la clase consta de 25 alumnos a día de hoy y tiene una durabilidad de 60 minutos si hacemos cálculos, cada alumno tiene derecho a estar con el profesor durante de minutos escasos, sin tener en cuenta los cambios de clase... que reducirían los minutos que están los profesores en clase. Con esto quiero decir, que si aumentamos alumnos en las clases este tiempo que disponen los alumnos a estar con el profesor descendería a menos de 2 minutos y los alumnos que tienen problemas de compresión lo tendrían si hoy en día tienen complicado el día de mañana más. Haciendo una lectura positiva... debemos dedicarnos a las clases particulares, al tener los alumnos menos tiempo para estar con los profesores deberán buscar ese apollo en las clases particulares.
ResponderEliminar