miércoles, 30 de mayo de 2012


El MECD lanza una aplicación para móviles inteligentes que permite conocer la oferta cultural de España mediante geolocalización

23 de mayo de 2012

  • La aplicación es gratuita y cuenta con más de 8.000 recursos culturales
  • “España es Cultura” está disponible para Iphone, Android y Ovi a través de Layar y usa tecnología de realidad aumentada
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), ha creado una aplicación que permite al usuario conocer la oferta cultural de España mediante geolocalización y cuyos contenidos están ligados al portal oficial www.españaescultura.es 
Esta aplicación, denominada “España es Cultura”, ofrece información de más de 8.000 referencias culturales que abarcan desde arquitectura y monumentos, a fiestas y tradiciones, pasando por museos, obras de arte o exposiciones del destino. El usuario también puede elegir qué estilo artístico quiere encontrar (prehistórico, románico, gótico, sefardí, arte moderno, etc.).
Con este sistema, además, se facilita información sobre los eventos culturales previstos en el entorno en el que está localizado el usuario.
Cómo funciona
La aplicación se puede descargar de manera totalmente gratuita accediendo desde la web www.españaescultura.es  o buscando en www.layar.com  la aplicación “España es Cultura”. Es muy sencilla de utilizar.
Una vez dentro se selecciona el tipo de oferta cultural y la distancia máxima que el usuario está dispuesto a recorrer. Mediante la cámara del móvil y el GPS se añade una capa de información en la pantalla que indica los monumentos, museos o galerías que se han incluido en la búsqueda. Los resultados pueden ser consultados en inglés y en español.

Más de la mitad de los jóvenes entre 16 y 24 años con estudios básicos estaba en paro en 2011

Las tasas de paro más bajas se dieron entre las personas formadas en Educación y en Salud y Servicios Sociales
  • 29 de mayo de 2012
El 50,2% de los jóvenes entre 16 y 24 años con estudios básicos (hasta Bachillerato) se encontraban en paro en 2011, un 4% más que el año anterior. El año pasado, las tasas de paro más elevadas se registraron entre las personas que siguieron Programas de Formación Básica y Desarrollo Personal (26,7%). Por el contrario, las más bajas se dieron en las personas formadas en Educación (9,63%) y en Salud y Servicios sociales (11,65%), según indica la "Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra, año 2011", dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con respecto al ejercicio 2010, las tasas de desempleo se incrementaron en casi todos los sectores de formación, salvo en Artes y Humanidades y en Servicios. Por tramos de edad, el grupo de 16 a 24 años experimentó las tasas de paro más elevadas, especialmente en los sectores de Programas de Formación Básica y Desarrollo personal; Agricultura; Artes y Humanidades; Ciencias sociales, Enseñanza Comercial y Derecho y Mecánica, Electrónica, Industria Manufacturera y Construcción, con tasas del orden del 40% o superiores.
La población de 16 y más años que finalizó la Enseñanza Secundaria Superior y se había formado en Ciencias, Mecánica y Electrónica, Industria Manufacturera y Construcción y en Agricultura, Salud y Servicios Sociales registró unas tasas de actividad superiores al 82% en 2011. Por su parte, las personas con Programas de Formación Básica y Desarrollo Personal mostraron las tasas de actividad más bajas, inferiores al 52%. En el caso de las mujeres estas tasas se situaron por debajo del 42%.
El INE indica que el 28,8% del total de los jóvenes de 16 y más años ha seguido Programas de Formación Básica. Por detrás, con un porcentaje del 22,1%, se sitúan los jóvenes que han estudiado programas relativos a Ciencias sociales, Enseñanza Comercial y Derecho (sociología, psicología, economía, finanzas, banca, seguros, administración y gestión de empresas, marketing y publicidad,...). Por último, el 15,9% de los jóvenes ha estudiado programas educativos de Mecánica, Electrónica y Otra Formación Técnica; Industrias Manufactureras y Construcción y el 8,8% se ha dedicado a programas de Salud y Servicios Sociales (medicina, enfermería, farmacia, terapia y rehabilitación, trabajo social y orientación,...).

http://www.consumer.es/web/es/educacion/2012/05/29/210065.php


martes, 29 de mayo de 2012

DEBERES ESCOLARES ¿SÍ O NO?

Las dos principales federaciones de asociaciones de padres de Francia (la FCPE y el ICEM), a la que se unió la española Ceapa, solicitaron la suspensión de los deberes escolares en primaria durante dos semanas, a modo de experiencia y con la finalidad de abrir un debate sobre las virtudes e inconvenientes de las tareas que los colegios mandan para casa a sus alumnos.

Nosotros estamos a favor de los deberes escolares siempre que se cumplan algunas condiciones desde la escuela y en la familia.

Desde la escuela. Se ha de organizar la carga extraescolar que reciben los alumnos teniendo como referencia el 30-60-90, treinta minutos en los primeros años de Primaria, sesenta en los últimos y noventa en Secundaria.

Para ello, hay que personalizar los deberes, nunca representarán un castigo y deben poder hacerlos los niños solos, sin ayuda de los padres. Los trabajos deben ser creativos (que no sean un simple copiar y pegar), no meramente repetitivos, encaminados a inculcar la organización, la disciplina y el esfuerzo, hábitos decisivos para el resto de su vida.
Cuando se mandan deberes han de ir orientados a practicar lo que se ha aprendido en clase, no a aprender lo que no se ha hecho en clase. Un deber puede ser el estudio o la lectura, de modo que los alumnos se vayan acostumbrando poco a poco a esa actividad intelectual.

En la familia. Hemos de tener muy claro que los padres, aunque tengamos formación, no somos sus profesores. El mayor error que podemos cometer es hacerles nosotros los deberes: ese error puede venir de nuestra mal entendida implicación o de que los deberes estén mal planteados.

Ponernos a hacer las tareas con ellos no debe significar hacerlas nosotros, sino motivarlos, interesarnos, ayudar. Mejor no sentarnos con ellos, sino ejercer un control indirecto para que, por ejemplo, no se entreguen cosas mal hechas. Los deberes no son responsabilidad de los padres, sino de los hijos; si se los hacemos nosotros, no estamos colaborando para que sean responsables.
Como siempre, el ejemplo es fundamental. No podemos exigir que se queden una hora haciendo deberes y nosotros no tener nada qué hacer. Mientras ellos realizan sus tareas, nosotros podemos hacer las nuestras. Es cuestión de organizarse.

Los detractores de los deberes escolares argumentan que los niños tienen que jugar. Eso es verdad, pero también lo es que el juego ha de tener las mismas características que hemos dicho de las tareas. El juego ha de ser creativo, instructivo y divertido, y llegar a ser autónomo y formativo. Deberemos hacer que las tareas escolares comiencen siendo una continuación del juego para que lleguen a convertirse en trampolines para el estudio.

La Inspección pide sancionar a un colegio sevillano por discriminación


- El centro privado rechazó matricular al hijo de una pareja de homosexuales.

Manuel Planelles Sevilla 28 MAY 2012 - 02:32 CET

La Inspección Educativa, que hace tres meses abrió una investigación al colegio privado Yago School, cree que este centro ubicado en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) vulneró la ley al rechazar al hijo de una pareja homosexual. Los padres del menor intentaron matricular a su pequeño en este colegio laico y que defiende en su ideario inculcar a los alumnos el respeto a “otras culturas, religiones y modos de vida”. Según denunciaron los padres en febrero, el centro les dijo que no había plazas cuando la pareja se presentó como familia homoparental en un primer contacto. Sin embargo, había vacantes para su hijo cuando uno de los padres solicitó información sin identificarse como homosexual ante la dirección.


La Inspección, en un informe de 24 de mayo, concluye que el hijo de la pareja no ha recibido "igualdad de trato en el proceso de admisión en el centro", según detalla la Delegación de la Consejería de Educación en Sevilla.Tras estudiar el caso, el servicio de Inspección entiende que se ha incumplido el deber de “velar por el interés superior del menor” recogido en la Ley de Protección Jurídica del Menor.

“Hubo diferentes versiones a los padres en relación a las plazas libres por parte de la dirección del centro cuando estos se presentaron como familia homoparental o cuando uno de ellos se personó y pidió información sin mencionarlo”, señala la delegación provincial de Educación. La Inspección ha realizado entrevistas a los padres del menor y a los representantes del centro durante estos tres meses. También se han analizado los documentos aportados por la familia (principalmente, los correos electrónicos que se cruzaron con la dirección del colegio) y se ha realizado “un exhaustivo control del proceso de admisión de alumnos”.

Tras estudiar el caso y concluir que el menor podría no haber “recibido igualdad de trato”, se propone la apertura de “procedimiento sancionador al citado centro privado”. Serán los servicios centrales de la Consejería de Educación los que decidan finalmente si se abre ese expediente y en qué concluye.

Sin embargo, fuentes de la Delegación Provincial señalan que el centro solo se enfrenta a un apercibiento. El control por parte de la Administración es muy limitado al ser un colegio privado. La principal baza con la que cuenta la consejería es la autorización de apertura, que debe ser aprobada por la Administración. “El reglamento establece que tres sanciones en dos años supondrán la retirada de la autorización”, recuerda la delegación de Educación.

Este caso se conoció a mediados de febrero, cuando Ricardo Lucas e Iván Vallejo decidieron contarlo en la web Actuable, donde colgaron una queja en la que explicaban lo que había ocurrido con su hijo Rodrigo, que el próximo curso empezará el segundo ciclo de infantil, aunque en otro colegio. Tras llegar la queja a la Consejería de Educación, el delegado provincial, Jaime Mougán, anunció la apertura de una investigación. Y la Inspección Educativa ha dado la razón ahora a los progenitores.

Mougán señaló en febrero que los centros privados tienen reservado el derecho de admisión, pero indicó que nunca pueden caer “en la discriminación”. Según ha concluido ahora la Inspección Educativa, el centro Yago School no habría “cumplido sus propios criterios de escolarización” en el caso del hijo de esta pareja homosexual. El colegio, una vez asignadas las vacantes dando preferencia a los hermanos de los ya escolarizados y las recomendaciones de las familias con alumnos en el centro, otorga las plazas sobrantes siguiendo el “riguroso orden de llegada de las solicitudes y de las peticiones de información”, según la delegación en Sevilla de la consejería.

domingo, 27 de mayo de 2012

ELMUNDO.es
PARIS | Emprendedores en el extranjero
 'España ha invertido dinero en mi formación y es Francia la que se aprovecha'
Juan Pablo de la Plata está creando una empresa de simulación quirúrgica. | R. V.
Juan Pablo de la Plata está creando una empresa de simulación quirúrgica.
 | R. V. Raquel Villaécija | París Actualizado domingo 27/05/2012 03:56 horas
Cuando Pablo estudiaba Informática en Madrid tenía un profesor que siempre les repetía la misma cantinela: "Aquí os formamos para mandar cohetes a la Luna. Posiblemente luego os dediquéis a programar lavadoras, pero siempre tendréis el conocimiento espacial". Pablo burló el presagio de su educador y se lanzó al espacio. "Nunca se me olvidará esa frase", recuerda este 'astronauta' informático desde el planeta ya conquistado. Hace seis años que vive en Francia y tres que clavó su bandera en París. Este madrileño de 30 años ha trabajado para el Instituto Nacional de Investigaciones Informáticas en Lille y ahora prepara su lanzamiento espacial: un programa de simulación médica que permite recrear de manera virtual una operación quirúrgica en un ordenador. Porque además de explorador, Pablo va a llevar agua a Marte: "Estos simuladores permiten al cirujano ensayar operaciones sin necesidad de animales o cadáveres". "También puede usarse para planificar intervenciones o directamente en el quirófano, con el objetivo de anticipar los gestos del cirujano y así prevenir errores", añade. En Europa, sólo Suecia y Suiza han desarrollado programas similares y fuera del Viejo Continente es EEUU el país que vende estos simuladores. Pablo lleva año y medio padeciendo las complicaciones de la burocracia gala pero ya ha ganado un concurso de 40.000 euros para desarrollar su ambicioso proyecto. Conocer otros planetas Aunque antes de salir a la galaxia, este emprendedor ya exploró el planeta patrio y en Madrid montó con varios amigos una empresa que desarrolla aplicaciones para teléfonos móviles. "La compañía española me da para una cena cuando voy de visita, pero me divierto. Sin embargo, la francesa, que me puede dar mucho dinero, es también la que me da más quebraderos de cabeza", cuenta. Este Principito con acento español y ganas de mundo no salió de casa por la crisis sino porque "quería conocer otras maneras de vivir, otras culturas", de la misma manera que no es de la economía de lo que depende su vuelta. Con crisis o sin ella, el globo es demasiado grande como para volver tan pronto a la tierra. "He vivido 24 años en Madrid, así que creo que me quedan otros 24 por lo menos para estar fuera", ríe. Salir de casa le ha ayudado a ganar perspectiva y saber ver los defectos y virtudes de una España a la que le hace falta un poco de chovinismo. Madrid debe, dice Pablo, tomar ejemplo del país vecino y mirarse un poco más el ombligo. "Nos hace falta creernos lo que somos. Tenemos muchas cosas buenas, pero tendemos a sobrevalorar lo de fuera y a infravalorar lo de casa", dice. Fuga de cerebros Cree que los efectos de la fuga de cerebros que está sufriendo nuestro país por culpa de la crisis se verán en el futuro. "España ha invertido dinero en mi formación pero son los franceses los que se están aprovechando de los frutos de esa inversión", dice. Y no sólo eso: español que cotiza en Francia, la jubilación se la pagará, recuerda, a los vecinos. Pero lo suyo no es un reproche, sino más bien un lamento. Aunque sí tiene balas para un país que "no ha sabido imponer la cultura del esfuerzo y del mérito", que tiene premios Nobel que nadie conoce porque el ejemplo a seguir es el Pocero y donde Cristiano Ronaldo merece lo que cobra. Pero se considera afortunado y agradecido a su planeta porque pertenece a una generación que se ha podido formar sin sacrificios. Como no pudieron sus padres y quizá no puedan sus hijos. "Hasta que España salga del 'faranduleo' pasarán muchos años", dice.

La semilla de la educación integral

Antía Cal, y punto

Fue quien implantó una auténtica educación integral para la ciudadanía

Más que a memorizar, ella enseñaba a pensar, a tener criterio propio

Archivado en:

La pedagoga Antía Cal, en la escalera del jardín de su casa de Moaña. / XURXO LOBATO
Es de mala educación explicar quién es Antía Cal. Últimamente han sido frecuentes los homenajes y la han entrevistado en prensa y televisión. La conocimos mejor con su libro de memorias, Este camiño que fixemos xuntos, y también podemos disfrutar de ella en Internet, hablando con unas estudiantes en su casa de Moaña, en una reciente entrevista televisiva, haciendo el discurso de agradecimiento en el homenaje que le hizo el Concello de Vilalba (¡imperdible!), en las declaraciones a Soledad Antón, en lo que dicen de ella Fernando Franco, o Gloria Lago. Haces un click en el ordenador y Antía Cal emerge en todo su esplendor. Sólo hay que leer, ver, escuchar… Por eso no haré el relato cronológico de una dama que pronto recibirá el Premio Trasalba, que ya tiene el Pedrón de Ouro, que le da nombre a una calle de Lavadores y a un montón de colegios por toda Galicia, que fue nombrada Viguesa Distinguida y Chairega de Honra, y que no se entiende por qué no ocupa ya un sillón en la Real Academia Galega o no ha recibido todavía la Medalla Castelao, pero más bien porque así se honrarían la Academia y la Xunta.
Entonces, parafraseando a Celso Emilio, diré de ella lo que me apetece, lo que me gusta y quiero, y me la gana, porque la conocí hace ya más de treinta años, cuando mi hija y mi hijo fueron al colegio que había fundado y dirigía. Me debatí entre enviarlos a un colegio público o al nombrado Rosalía de Castro, pero opté por una educación en valores y con valores: espirituales, intelectuales y económicos. La educación en un ambiente galegofalante y respetuoso con la identidad y la Historia de Galicia fue un alimento para el espíritu. El sistema pedagógico de vanguardia que más que a memorizar enseñaba a pensar, a tener criterio propio, era de lo más notable desde un punto de vista intelectual. Y el conocimiento del inglés desde la enseñanza infantil suponía un innegable valor económico, tan exótico entonces como hoy. Antía siempre se lo atribuye al magisterio de Pestalozzi y a Sensat, pero ella fue quien implantó una auténtica educación integral para la ciudadanía.
Me inspira afecto especial por ser hija de la emigración a Cuba donde escuchó, en casa, las historias del Muras matricial y en la calle los versos de Martí. Porque conoció a Concepción Arenal en el Centro Gallego de La Habana, porque vivió en el mismo barrio donde yo me crié en aquella Ciudad de las Columnas de Carpentier y Cabrera Infante. Porque fue una de las primeras universitarias. Por ser valiente hasta para amar a su Antón Beiras del alma. Por querer, y conseguir, autonomía económica cuando era una excentricidad para una señora de bien.
Antía Cal, flor montesa, a las puertas de los dos noventa, es modelo en las pasarelas de la ética, en el muestrario de las que crean tendencia. Queremos imitarla o seguir hasta donde nos den las fuerzas. Ella está en el top ten de las más deseables por una exacta combinación de lo emocional y lo racional. Por la mirada expresiva que sólo con un aleteo enamora o cohíbe. Porque explica emocionada una ecuación o una película de Chaplin. Y porque es un ejemplo de belleza en madurez, dignísima, en su lugar, haciendo frente al paso de los años sin aspavientos y sin miedo.
Por todo eso: porque es soberana de sí misma, aprendo de ella que cuando te sientes verdaderamente libre puedes hacer cesión de soberanía y compartir tu libertad con quien y como quieras.

La educación en España, esto es lo que dirá la Wikipedia en el año 2030

La máquina del tiempo se detiene en el año 2030. ¿Cómo estará la educación dentro de 18 años? Jose A. Pérez se adelanta a los acontecimientos con una nueva entrada en 'Humor del futuro'. Por Jose A. Pérez

La educación en España, esto es lo que dirá la Wikipedia en el año 2030 Este artículo fue copiado de Wikipedia el 15 de mayo de 2030.

La educación en España: El sistema educativo español se caracteriza por ser uno de los mejores de toda África. En 2013 se produce un gran recorte en los presupuestos públicos para Educación fruto de la durísima crisis económica. Desde ese año, los colegios se ven obligados a fabricar su propia tiza –machacando y prensando huesos de rata–, y a calentar las aulas por fricción (práctica que debe desarrollarse con extremo cuidado, ya que la fricción de un menor es delito en varias comunidades autónomas).En noviembre de ese mismo año, un centenar de alumnos indignados toma las calles del centro y las deposita en el extrarradio, generando un enorme caos circulatorio. La policía carga contra los estudiantes, que responden lanzando libros, lo que provoca que alguno de los agentes retome sus estudios con la consiguiente alegría para su familia.
En 2014 la situación se tensa aún más. Algunos centros educativos, incapaces de mantenerse sin subvenciones, optan por buscar fuentes de ingresos complementarias. Destaca, por su éxito, un colegio de Madrid que alquila niños hiperactivos para labores militares tales como la localización de minas antipersona en países del Tercer Mundo. Amnistía Internacional publica un durísimo informe contra esta práctica, pero el texto está en inglés y en España nadie lo entiende.
En 2015 nace el Ministerio de Mierdas Varias, que integra el Ministerio de Educación, la Secretaría de Ciencia y todo lo relacionado con la gestión de basuras. Ese mismo año, el Informe Pisa revela que los alumnos españoles están a la cola de los seres vivos en capacidad para resolver problemas matemáticos, detrás incluso de ciertas variedades de cactus.
En 2017, Hostelería se convierte en carrera universitaria debido a la enorme demanda profesional. Lamentablemente, los alumnos no caben en los atestados campus, así que las autoridades educativas deciden hacer hueco traspasando la carrera de Filosofía a FP. Los alumnos de Filosofía se quejan enérgicamente porque la Formación Profesional es solipsista y contingente.
En 2024, el partido conservador en el poder dictamina que el sistema educativo público no debe ofrecer una visión politizada de la realidad, por lo que se elimina todo rastro de Darwin. Según los nuevos libros de texto, Dios creó al hombre durante el Big Bang y lo hizo blanco, español y normal. Los sectores sociales de izquierdas protestan por esta interpretación, pero la protesta coincide con un Barça-Madrid y pasa completamente desapercibida.
En enero de 2025, el Gobierno garantiza que una universidad española figurará entre las diez mejores del mundo. Esa misma tarde, el ejército español ocupa La Sorbona. Durante los días siguientes, se dispara la tensión diplomática entre ambos países, sucediéndose los boicots. Los franceses dejan de ver películas de Almodóvar y los españoles dejan de practicar sexo oral, situación que se mantiene hasta hoy.
En julio de 2026, 10.000 alumnos de primaria de distintos centros educativos españoles son sometidos a una prueba de lectura comprensiva. Solo un 20% de los alumnos se come el papel, siendo estos los mejores resultados desde 2020.
En 2027 cierra la última librería de España, que, según ciertos rumores, subsistió la última década gracias al tráfico de crack. La lonja es ocupada por un centro de Reiki  (práctica aceptada por la sanidad pública en 2025 junto a un rito originario de una tribu de Botsuana consistente en prender fuego a una mierda de cabra y saltar sobre ella ocho veces para espantar a los Diablos Portadores de Mocos).
En 2028, el Premio Nacional de Literatura es concedido a Páginas Amarillas por ser la única obra literaria publicada en España ese año. El jurado destaca de la obra “su capacidad para combinar, de forma emocionante y preciosista, nombres y números en un relato alfabético sorprendente”.
En enero de 2030, un estudio revela que el 96% de los españoles conjuga mal el verbo haber. El presidente del Gobierno desdramatiza la situación en sus célebres declaraciones: “Lo importante es que haiga salud”.  
- ENTONCES SERÁ NOTICIA:
16/12/2016: El primer español con un Premio Nobel desde Camilo José Cela: Según la Interpol, si se entrega y lo devuelve sólo será castigado con una multa por hurto.
05/03/2028: La RAE se deslocaliza. Ante la imposibilidad de garantizar su superviviencia en suelo español, la Real Academia de la Lengua española trasladará sus instalaciones a Anantapur.

DICCIONARÍO BÁSICO PARA 2030 ¿Qué leeremos en Wikipedia para esa fecha?
- Colegio: Centro de entretenimiento infantil, parcialmente financiado por el Estado, que constituye la principal alternativa a estar drogándose por la calle.

- Reforma educativa: Costumbre española, tan consolidada como la tauromaquia o facturar en B, consistente en hacer que los libros de este año no sirvan el que viene.

- Profesor: Persona con un nivel cultural superior a un niño que, por tanto, está teóricamente capacitado para enseñarle algo.

- Libro: Versión pretérita y llena de letras de una película.

- Informe Pisa: Texto cuya función principal es demostrar que España es Europa solo desde un punto de vista geográfico.

- Cultura: Atributo exclusivamente humano que se emplea para ver una película polaca sin tragarse la lengua.

- Fuga de cerebros: Innovadora estrategia de cooperación internacional consistente en formar científicos en España y enviarlos a otros países.

sábado, 26 de mayo de 2012

CARTASALDIRECTOR

Educación y desarrollo 

La reciente jornada de huelga en la enseñanza ha movilizado a un gran número de docentes y ha contado con un gran respaldo en toda la comunidad educativa. Y no es para menos.

Las propuestas de recortes del Ministerio, principalmente el incremento de alumnos por grupo y también de horas de clase del profesorado, implicaran que unos 40.000 profesores de todo el país dejen de trabajar el próximo curso escolar. Sí, sí, 40.000 educadores van a irse al paro.
Evidentemente, vamos a retroceder muchos años (muchísimos) en calidad educativa. Y si no han hecho huelga más personas ha sido por la impotencia, resignación y cansancio de muchas de ellas.
La excusa es el ahorro y la contención del déficit, pero recortar como se está recortando a todos los niveles de la enseñanza pública es condenar al país al atraso y al subdesarrollo. Y esto no se acabará aquí: se pretende llegar del 4,9% del PIB en gasto educativo actual al 3,9% en el año 2015.
Llevo ya muchos años como profesor de instituto, el deterioro de la enseñanza no ha empezado hoy, pero lo que nos viene encima a partir del próximo curso afectará y mucho la calidad de nuestra educación.—Josep Manuel Álvarez de la Campa. Calafell, Tarragona. 25 MAY 2012 - 00:04 CET


http://elpais.com/elpais/2012/05/24/opinion/1337887496_500098.html

Los estudiantes canadienses se rebelan contra la subida de tasas

En los últimos días más de mil estudiantes han sido detenidos en las protestas en defensa de la universidad pública en la provincia de Quebe.

Reducir el gasto público, aumentar la inversión de las empresas y subir el precio de las tasas de los estudiantes para acceder a la universidad. Estas medidas a día de hoy se han convertido en una tendencia global que está arrastrando a las facultades al centro de conflicto social en muchos lugares del planeta. Y ahora es en Canadá donde los universitarios se han levantado para protestar contra la subida de tasas y en defensa de la universidad pública.

Este martes, al mismo tiempo que en España profesores, investigadores, trabajadores y estudiantes acudían a la huelga contra los recortes en Educación, decenas de miles de universitarios tomaban las calles de Montreal en una multitudinaria marcha que, como en otras ocasiones, acabó en enfrentamientos entre policía y manifestantes, al igual que en Madrid.

Las protestas llevan repitiéndose en los últimos meses en Canadá, en concreto en la provincia de Quebec, aunque han pasado desapercibidas en los medios de comunicación a nivel internacional. Así, unos 400 manifestantes fueron detenidos ayer en Montreal tras una nueva manifestación en protesta por la subida de tasas del 75 % los próximos cinco años que ha anunciado el gobierno.

La manifestación nocturna, la número 30 desde que comenzaron las protestas estudiantiles hace un centenar de días, fue declarada ilegal por la policía, que, pese a ello, permitió que unos 3.000 estudiantes marchasen de forma pacífica durante tres horas antes de proceder a las cargas y los arrestos. Como en otras ocasiones, en ese momento empezaron los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y varios participantes comenzaron a lanzar piedras, botellas y objetos pirotécnicos contra los agentes que cargaban con porras. 

Ayer la policía detuvo a 400 estudiantes después de la manifestación. A estos 400 detenidos hay que sumarles otro centenar que fueron arrestados el día anterior en otra manifestación en la que participaron y 250.000 estudiantes, según los grupos convocantes. Además, en los días precedentes la Policía detuvo a más de 500 personas en las protestas, de forma que en alrededor de 10 días han sido detenidos más de 1.000 estudiantes en una ciudad de un millón y medio de habitantes.

Por su parte, las autoridades de Quebec aducen que las tasas en la provincia son las más bajas de Canadá y que la crisis financiera obliga a aumentar los precios de las matrículas universitarias. Además, para frenar las protestas el viernes pasado se implantó una nueva ley que obliga a que los organizadores de concentraciones con más de 50 personas tienen la obligación de anunciar a las autoridades el recorrido y los manifestantes no podrán ir con el rostro cubierto.

Sin embargo, estas medidas, que han sido criticadas por organizaciones de derechos civiles, lejos de surtir efecto han levantado aún más la ira de los estudiantes, que anunciaron públicamente la intención de incumplirlas. Así, las últimas marchas de estos días no han sido comunicadas y en ellas han participado centenares de jóvenes con el rostro cubierto.

Las protestas han empezado a atraer la atención de famosos e intelectuales tanto fuera como dentro de Canadá. Durante el fin de semana, el grupo de música canadiense Arcade Fire apareció en el escenario del programa de televisión estadounidense Saturday Night Live luciendo en sus solapas cuadrados rojos en solidaridad con los manifestantes.

En Cannes, el director de cine Xavier Dolan, recorrió el domingo la alfombra roja también luciendo un cuadrado rojo. Y el controvertido cineasta estadounidense Michael Moore también ha expresado su solidaridad con los estudiantes a través de Twitter calificando las manifestaciones como "una de las más increíbles protestas del año".

Otra razón que ha servido para indignar aún más a la comunidad universitaria canadiense fue el anuncio que hizo este lunes el primer ministro, Stephen Harper, de que su país evnviará 110 millones de dólares anuales hasta 2017 a Afganistán como ayuda militar a sus fuerzas de seguridad.
Durante la cumbre de la OTAN en Chicago Harper confirmó que las tropas canadienses "completarán su actual misión de entrenamiento, pero nuestro país no tendrá ninguna misión militar en Afganistán después de marzo de 2014" y la financiación continuará hasta 2017.

El año pasado los movimientos estudiantiles europeos en Italia y Reino Unido colocaron a los jóvenes como punto de lanza del descontento social y las protestas contra la crisis económica en ambos países. Las imágenes de los estudiantes enfrentándose a la policía con escudos con forma de libro ("book block") igual en ambos países dieron la vuelta al mundo.

Mientras, al otro lado del Atlántico, Chile también veía crecer uno de los movimientos de protesta más grandes desde la caída de Pinochet, de mano de los estudiantes que defendían la Universidad pública en un país donde la mayoría de ellos tienen que endeudarse para pagar sus estudios.
De momento no parece que vayan a parar los recortes en Educación que están llevando a cabo en ambos continentes, por lo que es previsible que las protestas estudiantiles se recrudezcan en los próximos años.

 


Gonzalo Capellán pide eliminar Educación para la Ciudadanía porque «no aporta nada»

El consejero cree que sólo genera «controversia e ideologización» y
aboga por la supresión de todas las asignaturas que «no formen
parte de las competencias básicas»

26.05.12 - 00:31 - 

El debate de la asignatura Educación para la Ciudadanía resurge.
La Conferencia Sectorial de Educación que se desarrolló el jueves
en Madrid con la presencia del ministro de Educación, José Ignacio
Wert, y de todos los responsables autonómicos de la materia,
 abordó su análisis y decidió la modificación de parte de sus contenidos
 en un acto con protagonismo riojano: Gonzalo Capellán fue, junto
a su homólogo navarro, el más crítico con la materia y abogó por
«dar un paso más y eliminarla».
«Lo trasladé de manera clara y contundente», explicaba ayer el consejero de Educación. «Todos los objetivos que persigue y todo lo que son valores, derechos, libertades, democracia. son objetivos fundamentales, pero considero que tienen que estar impregnando la escuela cada día, cada minuto», analizaba Capellán para quien de esa manera será «más efectivo que en una asignatura».
«Ideologización»
El consejero, que reiteró que la postura que defendió el jueves es la que siempre ha trasladado, cree que lo único que ha aportado la asignatura es «controversia e ideologización de la escuela». «Maticé que no me estaba oponiendo a lo que se acordaba, que me parece bien en una primera fase se revisen los conceptos que pueden ser más dogmáticos, pero dije que hay que dar un paso más allá y eliminar una asignatura, cualquier asignatura que no forma parte de las competencias curriculares básicas».
Un ejemplo en el traslado a los alumnos de los contenidos 'salvables' de la actual Educación para la Ciudadanía es La Rioja, según Capellán. «Se habla de autoestima, de relaciones interpersonales, de integración, de respeto a culturas. Eso se hace en La Rioja con la convivencia que hay en las aulas. Se respira en el día a día». ¿Más opciones? «Que esa hora sea de inglés. O de inteligencia emocional, que es tan necesaria y de la que hay una carencia tremenda. Hay mil propuestas mucho mejores».
Para el consejero, la escuela debe ser «neutra» y se deben trasladar todos los aspectos relacionados con la formación moral «a las familias», ya que considera que en un centro se «puede tener una materia como esa y, por otro lado, unos reglamentos, o segregación en las aulas o pautas de algunos profesores con lo que te cargas todo. Llenar el currículo es un atraso y me remito a las pruebas de lo que ha generado esta asignatura».
Sin un conocimiento profundo del temario de la materia («no me he leído todos los libros y no soy un experto», asumió), el consejero trasladó que en el encuentro con el ministro se pusieron sobre la mesa experiencias comunes y consideró que «cuando se llena un libro con muchas cosas, se pueden deslizar conceptos, ideas, semánticas», y puso el ejemplo de lo que sucedió en la reunión con el debate sobre los nacionalismos.
Eliminar la asignatura cuando todo el debate que, inicialmente generó, parecía superado tampoco debe suponer un problema ya que «el debate se puede tener fuera». «Hay que hablar de la escuela en la escuela. Ayer [por el jueves] decían que si la asignatura era de Francia, de la tercera república. La primera Educación para la Ciudadanía procede de la época de Napoleón, que quiso trasladar a Europa todos sus valores. Eso se hace cuando desde el poder se intenta trasladar ideas y fijar a todo el mundo. Creo que no es necesario porque tenemos muchos ejemplos de qué tipo de regímenes hacían ese tipo de cosas. No aporta nada».

jueves, 24 de mayo de 2012

El colegio Son Pisà participa en la jornada 'Desdejuni Saludable' para promover los buenos hábitos en la alimentación


 El colegio público de Son Pisà ha participado este martes en la jornada educativa 'Desdejuni Saludable' sobre buenos hábitos saludables en la alimentación y nutrición, organizada por el Ayuntamiento de Palma.
   Cerca de 30 niños de primero y segundo de primaria han asistido a esta charla educativa donde se les ha informado sobre los productos más nutritivos, buenos hábitos de comida y la necesidad de mantener unos dientes sanos. Después, han desayunado productos típicos de la tierra.
   A la actividad, han asistido la regidora de Sanidad y Consumo, Rosa Llobera, y la presidenta del Colegio de Enfermería, Rosa María Hernández Serra. Llobera ha destacado que estas charlas se realizan para que los niños y niñas "adquieran" estos hábitos y así los mantengan en el futuro.
   El centro educativo se encuentra entre los 22 colegios públicos, privados y concertados de Palma que este año se han adherido al programa Palma Educa, que tiene por objetivo fomentar los hábitos saludables entre escolares de 6 a 12 años.
    Esta actividad, dirigida por el Ayuntamiento de Palma cuenta con la colaboración del Colegio de Enfermería. Hasta la fecha, un total de 20 colegios y 1.600 alumnos han participado en esta jornada educativa.

Hola Chicos,

En los últimos años el % de sobre peso en edad infantil en España, está aumentando desmesuradamente, 
¿Creéis que nosotros como Maestros de EF, podemos hacer algo para cambiarlo?
Mi opinión, es que sí, pues la Educación Física no sólo implica "actividad física", si no también todo lo que le rodea, como por ejemplo, la alimentación. 
De la misma forma que les inculcamos hábitos de higiene, también podemos ayudarles a coger hábitos alimenticios.



miércoles, 23 de mayo de 2012

El Congreso aprueba los recortes de 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad


Etiquetas: recorte, Educación
17/05/2012 - Galiciaé LV / Axencias
El pleno del Congreso ha aprobado recortes de 10.000 millones de euros en sanidad y educación públicas, gracias a los votos del PP y con el rechazo del resto de grupos parlamentarios. 
El real decreto-ley de medidas urgentes para la racionalización del gasto en todos los niveles educativos pretende conseguir un ahorro superior a los 3.000 millones de euros. La Cámara ha rechazado la tramitación de la norma como un proyecto de ley, lo que había sido pedido por varios grupos.

El decreto, que el Consejo de Ministros aprobó el 20 de abril, permitirá a las comunidades reducir sus presupuestos en más de 3.000 millones de euros en conjunto, según el Gobierno, para facilitarles el cumplimiento del objetivo de déficit autonómico.

En el debate, los grupos de la oposición habían anunciado que votarían en contra de la norma, que ha sido apoyada por el PP, con mayoría absoluta en la Cámara.

Entre otras medidas de la enseñanza no universitaria, el máximo de alumnos por aula de centros públicos y privados concertados podrá aumentar un 20% desde el curso próximo.

El profesorado de la educación pública y concertada en infantil y primaria tendrá un mínimo de 25 horas lectivas semanales, y de 20 en las otras enseñanzas.

En las universidades públicas, los alumnos pagarán entre el 15 y el 25%
, según decida cada comunidad, del coste real de los grados y de los másteres que habilitan para ejercer profesiones, y hasta el cien por ciento en segundas y sucesivas matrículas.

domingo, 20 de mayo de 2012


El Gobierno prevé que el peso de la enseñanza caiga del 4,9% al 3,9% del PIB en cinco años
De infantil a la universidad, padres y profesores se unen en la protesta en todo el país

La educación española se enfrenta a un recorte sin precedentes. El Gobierno prevé que entre 2010 y 2015 el peso de la inversión pública en educación se reduzca del 4,9% al 3,9% del PIB, según el documento de ajustes enviado a Bruselas por el Ejecutivo. Y España ya estaba por debajo del PIB medio europeo. Esa bajada equivaldría a la pérdida de unos 10.000 millones de euros en cinco años.
La crisis y el tijeretazo se notan desde hace tiempo en la educación española: con miles de profesores menos, suspensión de programas de apoyo escolar, ahogos para pagar la luz o la calefacción... Y eso es solo el principio.
A partir de septiembre, con el inicio del nuevo curso, se empezarán a percibir buena parte de las consecuencias de la rebaja en los presupuestos educativos desde 2010 (más de 3.000 millones) y de los otros 3.000 millones extra que busca reducir el decreto aprobado el pasado jueves por el Gobierno. Unas consecuencias aún inciertas, pues dependerán del ahogo económico y las prioridades de cada autonomía.
En esto ha insistido mucho la última semana el ministro de Educación, José Ignacio Wert, al defender el decreto. Este fija un mínimo de recortes y ofrece nuevas herramientas legales —principalmente, el aumento del número máximo de alumnos por aula y las horas de clase que dan los profesores— para reducir plantillas en unos 40.000, según el PSOE, y muchos más, según los sindicatos, pues buena parte de las medidas afectan también a los colegios concertados y a la Universidad. Según Wert, no queda más remedio que recortar, pero las medidas apenas afectarán a la calidad del sistema, aunque se está pidiendo a los profesores un esfuerzo en estos críticos tiempos con medidas “dolorosas”, dijo. Estas también incluyen la posibilidad de aumentar unos 500 euros de las matrículas universitarias (sobre una media de 1.000 al año), mientras se endurecen las condiciones para acceder a las becas.
Pero en el otro lado, representantes de toda la comunidad educativa (padres, sindicatos y alumnos, desde la educación infantil a la Universidad) se han movilizado porque sí creen que afectará a la calidad de un sistema que aún necesita mejorar mucho (aunque está bajando, el abandono escolar casi dobla la media europea: más del 26%). También creen que las más perjudicadas serán las clases humildes: según un estudio de CC OO de Madrid, cuando se reducen profesores, se recortan los apoyos para los que van peor. Piden preservar al máximo la educación pública de los recortes, pues de ello depende, aseguran, el futuro del país.
Jesús María Sánchez, de Ceapa (asociación de padres mayoritaria en la escuela pública), explica que tanto el decreto como el plan de ajustes enviado a la UE han conseguido unir un movimiento de protesta que hasta ahora se había movido como los recortes, por goteo. El martes próximo, en una inédita huelga convocada en toda España en todos los niveles educativos, se verá hasta qué punto lo ha hecho.
Para el catedrático de Economía de la Universidad Carlos III Juan José Dolado, “frente a una política de tabla rasa, la huelga está justificada; no lo está si se trata de reducir la grasa sin afectar al hueso”. Por ejemplo, el aumento de ratio “no reducirá la calidad especialmente en los colegios con alumnado más homogéneo, pero será un grave error hacerlo en aquellos donde sea más heterogéneo”. Dice que hay margen para recortar en Universidad, pero que se debe invertir más en educación de cero a tres años y en FP. Pero lo que de momento se ha aplicado, según la asociación de directores de centros públicos Fedadi, es esa política de tabla rasa.


http://elpais.com/tag/educacion/a/

viernes, 18 de mayo de 2012

La educación en el siglo XXI: la ciencia del aprendizaje

 

"Los estudiantes pasarán una parte importante de su tiempo interactuando con aparatos inteligentes que les ayudarán a aprender individualmente, a su ritmo y a su estilo".

 

¿Por qué podemos lanzar móviles mejores cada pocos meses, y coches mejores todos los años, pero no somos capaces de decir que hemos mejorado el sistema educativos incluso a lo largo de varias décadas? La pregunta es pertinente en casi todos los países del mundo.
Creo que hay una respuesta simple a la pregunta: reconocemos que fabricar móviles y coches y edificios requiere establecer una profesión formal relacionada con el cuerpo de conocimiento en cuestión y un ecosistema de competencias sinérgico. Tenemos expertos que entienden la electrónica por detrás de la pantalla del móvil y su diseño; de hecho, todo un ejército de investigadores y tecnólogos trabajan, por ejemplo, en crear módulos inalámbricos más eficientes ¡que sean un 10% más pequeños o livianos que los actuales.
Si hiciéramos lo mismo en educación, tendríamos, en todos los países, muchas entidades investigando sobre cómo aprenden los niños a leer en su idioma materno, cómo se entienden los conceptos científicos, qué impacto tiene el tamaño de la clase en el aprendizaje, y en qué puntos se equivocan los niños cuando aprenden a resolver las ecuaciones lineares. Pues no lo hacemos. Y por eso tenemos teléfonos móviles mejores cada pocos meses mientras que la educación sigue languideciendo, década tras década.
No sólo se puede cambiar esto, sino que es nuestro deber cambiarlo si queremos que nuestros hijos tengan un futuro mejor. Y la respuesta, en mi opinión, no es un planteamiento filosófico, tipo “descentralizar” o “centralizar” o “delegar más en los profesores”, o incluso “más" o “menos” “pruebas”, sino crear y fomentar de forma muy sistemática una “Ciencia del Aprendizaje” que genere un cuerpo de conocimiento.


La ciencia del aprendizaje
Un mito persistente de la educación es que enseñar a los niños no es física cuántica, que tenemos todas las respuestas y nos falta la voluntad política o que los profesores son ineficientes, o que hay un defecto administrativo por detrás del fracaso de nuestros sistemas educativos. La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante.
Pongamos un ejemplo sencillo: Todos los niños necesitan aprender qué son los números decimales. Por eso tenemos cientos de miles de textos o capítulos sobre el tema de los decimales. Pero al mismo tiempo, todo profesor necesita información sobre cómo enseñar el tema. El o la profesora debería saber a qué dificultades se enfrentan los niños para entender los conceptos en decimales, y qué soluciones y estrategias funcionan para resolver dichas dificultades con distintos tipos de niños. Como es lógico, por tanto, debería haber miles de textos disponibles sobre esos temas. Sin embargo, en cualquier lugar del mundo, a un profesor le costaría encontrar siquiera algún texto o capítulo que leer antes de entrar en la clase de decimales.
Una Ciencia del Aprendizaje sería un campo interdisciplinar, con elementos de la educación, la psicología, las ciencias cognitivas, la informática, la inteligencia artificial y las neurociencias. Concretamente, estudiaría las ideas falsas que tienen los estudiantes respecto a distintos conceptos, y qué estrategias servirían para atajarlas. Intentaría contestar a preguntas relacionadas con dificultades que tienen los estudiantes con la lectura, y qué estrategias son útiles. Se adentraría en la teoría, pero también estaría firmemente afincada en la práctica.
Se ha argumentado que la institución social que más se parece a la escuela (con sus uniformes y horarios) es la cárcel. El problema de aprender de memoria, el énfasis en ciertas aptitudes—muchas veces a costa de otras—, el sinsentido de la educación formal, los títulos, las notas en las vidas de millones de estudiantes son problemas que plagan la educación en la mayoría de sociedades. Irónicamente, el objetivo de la educación es despertar pasiones y hacer florecer los talentos de cada cual y ayudar a que cada uno los descubra.
Creo que las evaluaciones de resultados (que muestra qué aprenden los niños y hasta qué saben los profesores) son importantes. Pero la evaluación debe estar bien diseñada, y debe ser de impacto reducido. Una evaluación de impacto reducido implica que las acciones que se emprenden a razón de las mismas deben respaldar y centrarse en la mejoría, no en el castigo. Estas evaluaciones ayudarían a sacar a relucir claramente los retos educativos: un requisito previo a dedicar la energía a solucionarlos.


La necesidad de un nuevo plan de estudios
El mundo ha cambiado, debido a fuerzas como la globalización y la tecnología. La educación del futuro tiene que prepararse para un mundo diferente. Aptitudes como la colaboración y la conciencia de distintas culturas (algo que no se ha recalcado lo suficiente en los planes de estudio actuales) deberían tenerse en cuenta. El aprendizaje personalizado tendrá que dejar de ser un término de moda, y convertirse en algo que permita a cada uno de los estudiantes descubrir y desarrollar su propio talento.
El aprendizaje personalizado significa que no se agrupará ni enseñará a los estudiantes en clases conformadas únicamente por estricto orden de edad, sino que se promoverán y desarrollarán los intereses individuales. Un plan de estudios elemental, troncal, consistiría en ciertas cosas que conocemos bien: lenguaje, matemáticas y ciencias, y también ciertos aspectos olvidados en las aulas tradicionales, como la creatividad y las artes, y otros aspectos nuevos (como el pensamiento emprendedor) que también deberían ser parte del plan de estudios troncal.
Una vez un estudiante completa las clases obligatorias, podría adentrarse en las materias de su elección. Un estudiante podría profundizar más en fracciones, otro en las pirámides de Egipto, y un tercero en las barreras de coral. Todo ello será posible cuando se utilice de verdad la tecnología para que el aprendizaje se entreteja de pasión. La inteligencia artificial se nutrirá de datos de millones de estudiantes y ayudará a los niños a aprender de forma más eficiente y con los métodos que mejor les cuadren. Como hay dos tipos de escalas de aprendizaje (una, los millones de estudiantes que necesitan recibir una educación de calidad, pero otra escala que existe sólo en la mente de cada niño) la individualidad sólo puede florecer cuando la vastedad del aprendizaje está a disposición de todos y cada uno de los niños, a su elección.


El futuro del aprendizaje
Si logramos llegar a esto, la escuela del futuro será muy distinta y mucho más fascinante e interesante que las escuelas de hoy. Los estudiantes pasarán una parte importante de su tiempo, creo yo, interactuando con aparatos inteligentes que les ayudarán a aprender de forma individualizada, a su ritmo y a su estilo. Pero esto no significa que haya menos interacción personal.
En el tiempo restante, los niños interactuarán con otros niños guiados por un adulto. Este “profesor” sería muy distinto de los profesores de hoy, sería un experto en identificar y sacar el potencial a relucir. En esta sesión, los niños se contarían unos a otros, emocionados, lo que hubiesen aprendido. El adulto les presentará a expertos que también estarían apasionados ante la perspectiva de conocer a niños inteligentes con interés y talento en su misma especialidad. Los niños aprenderían aptitudes sociales, como dar y recibir comentarios y encajar el fracaso y trabajar en equipo: aptitudes críticas para las que las escuelas de hoy a menudo no tienen tiempo.
Si podemos aportar el trabajo, arduo, que necesitamos hoy, la promesa de una educación plena que ayude a cada persona a contribuir a la sociedad y a ocupar su puesto será una realidad.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337257486_541128.html
 

domingo, 13 de mayo de 2012


jueves, 25 de marzo de 2010

¿SON NECESARIOS LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS COLEGIOS?

Con la entrada del Plan Bolonia el antiguo magisterio se reduce a dos especialidades en la formación universitaria, infantil y primaria, dentro de cada una de ellas está previsto que en el último curso de graduación, son cuatro, los futuros docentes opten por elegir una cierta especialización en determinadas áreas, por ejemplo en Educación Física, a eso le denominan menciones.


Ante ello, me pregunto: ¿a quién beneficia esa formación?


Al propio profesorado, es de esperar que con un año más de carrera el maestro salga mejor preparado. ¿Preparado en qué?, me vuelvo a preguntar. En una formación genérica apartada de la realidad escolar... En una formación ambigua que no especialice al docente en las distintas disciplinas de que consta el currículo...


Al alumnado, esta formación más amplia, que no sé si más completa, es de suponer que repercutirá en mejorar el proceso de enseñanza del alumnado.

A la administración educativa, posiblemente sí, puesto que se quitará un problema a la hora de dotar de personal y dar respuesta a la organización de los centros. Los especialistas somos un obstáculo en el momento de preveer una oferta de empleo, de convocar un concurso de traslados y sobre todo a la hora de establecer los horarios. Siendo todos generalistas es posible que estos procesos se faciliten.


A la calidad de enseñanza, tan en boga últimamente, no lo creo, una calidad de enseñanza requiere un profesorado bien formado y especializado. No es lo mismo un obrero de multiservicios que sabe de todo un poco: albañilería, fontanería, electricidad, herrería, pintura y decoración… que un profesional que se dedica en exclusiva sólo a una profesión, es decir a un buen albañil, a un buen fontanero, a un buen electricista,...


Quizás el maestro multiusos, como he dicho, sea más provechoso para la administración, pero dudo mucho que sea beneficioso para mejorar la educación.


Sigo preguntándome: ¿Acaso la enseñanza infantil y primaria no son importantes? ¿Es que el contenido de las áreas en estas etapas no se revisten de una fundamentación epistemológica?...


Parece ser que cualquiera con una formación universitaria de "magisterio" de cuatro años estará capacitado para impartir cualquier área. Conocía el término tres en uno, incluso el cinco en uno, pero ahora vamos a tener que editar otro, el todo en uno, porque el futuro maestro tendrá conocimientos en literatura, lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio (geografía e historia), educación plástica, informática, idiomas (porque en futuro todos serán bilingües) y además poseeran una mención en educación musical, educación física o educación especial. Me temo que volveremos a utilizar el dicho de "el maestro liendre que de todo sabe y de nada entiende"...


¿Por qué se le niega a un niño de infantil o primaria la presunta calidad de la formación de su profesorado?, algo que no ocurre en las enseñanzas medias y universitarias. Acaso el niño de primaria no puede recibir una enseñanza de un profesor especializado, tal y como ocurre en un instituto. Con el Plan Bolonia, todos los docentes serán graduados, pues no se entiende que un niño en Secundaria requiera un profesor experto en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y sin embargo en primaria valga cualquiera con una cualificación inferior.


Para realizar un calentamiento, para preveer distintas progresiones en la enseñanza de cualquier habilidad o capacidad, para conocer los distintos estilos de enseñanza, para tener nociones de los múltiples deportes alternativos que van apareciendo, para conocer los entresijos de las expresión corporal, para conocer distintos pasos de bailes y danzas, para tener conocimientos sobre alimentación o anatomía, para conocer la funcionalidad y las posibles utilidades del diverso material que utilizamos en Educación Física, para seleccionar los juegos y las actividades más apropiadas en función de los objetivos y contenidos a desarrollar, para saber contribuir al desarrollo de las competencias básicas desde esta área, para saber adaptar las actividades a las múltiples deficiencias que pueden afectar a nuestros alumnos de educación especial... y de un sin fin de cosas más, ¿cualquiera vale? en Secundaria no, se necesita un experto, si en primaria hacemos lo mismo ¿no será necesario también un especialista?


En mi Centro veo cómo trabaja mi compañera de música, domina la materia y le gusta, ¿cómo podría yo impartir esa misma área de igual modo?, imposible, ni estoy formado ni me gusta. No cabe duda que los alumnos están recibiendo una buena calidad de enseñanza, conmigo recibiría enseñanza, seguro que mala.


Los especialistas, sean del área que sean, somos un obstáculo en la organización y funcionamiento de los centros, pero no me cabe ninguna duda que nuestra intervención educativa es más eficaz que si fuese impartida por un maestro con una formación parcial e incompleta en el área.


Editorial de la revista digital de Educación Física "EmásF" nº 3 marzo-abril de 2010.






ACOSO ESCOLAR O BULLYNG

El acoso escolar amenaza a casi un 2 por ciento de los niños españoles
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
¿Qué es el acoso escolar o bullying?
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
 Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:
1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.
 Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Bullying en los colegios
En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque a la hora de estudiar el fenómeno.
Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3 por ciento de los alumnos. Y afirma que un 16 por ciento de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.
El Defensor del Pueblo señala que el 5 por ciento de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49 por ciento de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4 por ciento confiesa haber pegado a sus compañeros.
Casos y tragedias de bullying
Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, le hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos de que no son recientes ni raros.
Aqui os adjunto una escena grabada por las camaras en una escuela australiana: