Rubén Barakat Carballo
Licenciado en Educación Física.
E-mail adress: rbarakat@sauce.pntic.mec.es
Justificación de la Propuesta | Objetivos | Contenidos | Metodología |
Justificación de la propuesta
Diagnóstico y situación de partida:
Como docente integrante de un Claustro de profesores de un Centro educativo, y, por ende, de una, a mi entender, microsociedad, con su propia problemática; he podido observar que en el desarrollo de los llamados tiempos muertos de la actividad lectiva diaria de nuestros alumnos ( entradas, salidas y sobre todo, recreos ), se producen, a nivel comportamental, una serie de fenómenos de variado origen que se exteriorizan en el alumnado, en la gran mayoría de los casos, en forma de juegos y actitudes de carácter agresivo o muy agresivo.
Estos fenómenos de variado origen, que desembocan siempre o, casi siempre, en actitudes de carácter agresivo, tienen un móvil de ejecución que es, a la vez su causa: la clara y palpable violencia a la que nuestro alumnado está sometido en su entorno habitual ; de tal forma que esa violencia cotidiana con la que estos niños y niñas prácticamente conviven ( películas, medios de comunicación, relaciones interpersonales ) llega a formar parte de su propia vida como una forma más de relacionarse y de la cuál terminan, o empiezan, haciendo uso habitual en la vida y medio escolar .
La manifestación de este tipo de actitudes y conductas pone, sin lugar a dudas, a los alumnos y alumnas ante un indudable riesgo de accidentes de todo tipo; además de no contribuir, en ningún caso a crear en el recinto escolar el necesario clima de convivencia y cordialidad, básico para inculcar ciertos contenidos de carácter social y democrático que, como docentes , queremos transmitir .
Dada de tal forma la situación, la justificación de mi propuesta es clara, se hace necesario implementar los medios adecuados para encontrar las actividades de carácter educativo, que llenen esos tiempos muertos con propuestas atractivas para el alumnado. A mi entender esas actividades deben tener un perfil recreativo-deportivo, por ser éstas de gran aceptación entre nuestros alumnos y alumnas .
Objetivos
1.Lograr una sana y agradable convivencia en los momentos en que todo el conjunto del alumnado debe compartir lugares comunes .
2.Evitar y/o suprimir las actitudes agresivas como móvil de relación interpersonal .
3.Desarrollar en nuestros alumnos y alumnas el hábito del uso creativo del ocio y el tiempo libre .
4.Lograr que el tiempo destinado al recreo sea un momento de disfrute de la convivencia, tanto para alumnos, como para profesores .
5.Reducir, en la medida de lo posible el riesgo de accidentes.
Contenidos
Conceptos
1.Juegos populares y/o tradicionales.
2.Juegos alternativos.
3.Juegos de ingenio y/o interior.
Procedimientos
1.Utilización de las reglas para la organización de situaciones colectivas de juego.
2.Utilización de las reglas básicas de juego (cooperación,oposición,cooperación-oposición).
3.Aplicación de habilidades básicas en situaciones de juego.
4.Práctica de actividades deportivas alternativas, flexibilizando las reglas de juego.
5.Recopilación de informaciones sobre juegos tradicionales y populares.
6.Práctica de juegos tradicionales y populares.
Actitudes
1.Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional y recreativo.
2.Valorar el aspecto socializador de los juegos a realizar.
3.Utilizar los juegos y las actividades recreativas como una forma de ocupar el tiempo libre.
4.Actitud de respeto hacia las reglas de juego y los participantes.
5.Asumir una actitud de autonomía para poder jugar sin necesidad constante de un árbitro.
Metodología
Serán necesarias una serie de actuaciones a nivel material y espacial que acondicionen los lugares existentes para el desarrollo de los mencionados deportes, la más importante y básica para llevar este plan adelante es, sin lugar a dudas, preparar el terreno para la realización de algunos juegos populares y/o tradicionales ( petanca , tejo ,etc.), así como la provisión del correspondiente material deportivo de cada una de las disciplinas .
En otro orden de cosas, pero no menos importante, no debemos dejar de lado que todos estos contenidos exigen un mínimo proceso de enseñanza-aprendizaje para su desarrollo y control, en el cuál los docentes comprometidos con el presente Plan estamos implicados si queremos tener éxito .
Cabe aclarar que en este último punto la asignatura de Educación Física y sus responsables deben ser los impulsores del proceso ( lo que no quiere decir únicos protagonistas ) por lo que es imprescindible que parte del claustro de profesores se implique decididamente en este proyecto y colabore con el /la profesor/a de E. Física .
El procedimiento metodológico de actuación se basará en la presentación de las diferentes actividades durante las sesiones de Educación Física u otras en las que el docente encargado esté de acuerdo y disponga del tiempo lectivo necesario ; posteriormente se crearán y supervisarán mecanismos para que el alumnado pueda desarrollar las diferentes actividades de forma autónoma y armónica en sus tiempos libres ( turnos, miniliguillas , etc.), sin la necesidad del permanente control docente.
URL: http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/educ_fisica/plan_mejora.htm
Resulta una propuesta interesante de llevar a cabo.
ResponderEliminarLa sociedad necesita que desde la educación se fomente el diálogo, la cooperación, la escucha activa y la opinión, y los juegos son una opción para ello.
Es cierto que hablamos de un contenido establecido en el currículum educativo, pero si lo trabajamos de manera extracurricular aprovechando esos momentos, tenemos más tiempo para consolidar ciertos objetivos que favorezcan la convivencia.
La escuela es un reflejo de lo que se vive fuera de ella. Los niños traen a la misma los conflictos familiares, los que tienen con sus vecinos o con sus amigos; los problemas económicos; los mensajes violentos que observan en la calle, en su propio hogar, o que les transmiten los medios de comunicación o los vídeo juegos.
Nosotros, como educadores inmersos en un contexto socio-cultural determinado, debemos observar estos problemas y tratar de solventarlos en la medida de lo posible, ya que pueden dificultar la tarea de enseñar así como la de aprendizaje.
Al final, somos parte de la "formación de personas para convivir en sociedad".
Considero importante que si el tiempo de recreo lo dedican a practicar juegos reglados y competiciones deportivas organizadas y supervisadas por los maestros, aprenderan a compartir lugares comunes, como las pistas, asi como disfrutar de la convivencia con otros alumnos. .
ResponderEliminarEs impotante tambien que aprendan a utilizar las normas para resolver conflictos y no el uso de la fuerza .
Me parece bien que se les de autonomia en el control de los juegos y deportes, para fomentar su responsabilidad.