lunes, 30 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
PLAN DE MEJORA PARA RECREOS Y "TIEMPOS MUERTOS" EN PRIMARIA
Rubén Barakat Carballo
Licenciado en Educación Física.
E-mail adress: rbarakat@sauce.pntic.mec.es
Justificación de la Propuesta | Objetivos | Contenidos | Metodología |
Justificación de la propuesta
Diagnóstico y situación de partida:
Como docente integrante de un Claustro de profesores de un Centro educativo, y, por ende, de una, a mi entender, microsociedad, con su propia problemática; he podido observar que en el desarrollo de los llamados tiempos muertos de la actividad lectiva diaria de nuestros alumnos ( entradas, salidas y sobre todo, recreos ), se producen, a nivel comportamental, una serie de fenómenos de variado origen que se exteriorizan en el alumnado, en la gran mayoría de los casos, en forma de juegos y actitudes de carácter agresivo o muy agresivo.
Estos fenómenos de variado origen, que desembocan siempre o, casi siempre, en actitudes de carácter agresivo, tienen un móvil de ejecución que es, a la vez su causa: la clara y palpable violencia a la que nuestro alumnado está sometido en su entorno habitual ; de tal forma que esa violencia cotidiana con la que estos niños y niñas prácticamente conviven ( películas, medios de comunicación, relaciones interpersonales ) llega a formar parte de su propia vida como una forma más de relacionarse y de la cuál terminan, o empiezan, haciendo uso habitual en la vida y medio escolar .
La manifestación de este tipo de actitudes y conductas pone, sin lugar a dudas, a los alumnos y alumnas ante un indudable riesgo de accidentes de todo tipo; además de no contribuir, en ningún caso a crear en el recinto escolar el necesario clima de convivencia y cordialidad, básico para inculcar ciertos contenidos de carácter social y democrático que, como docentes , queremos transmitir .
Dada de tal forma la situación, la justificación de mi propuesta es clara, se hace necesario implementar los medios adecuados para encontrar las actividades de carácter educativo, que llenen esos tiempos muertos con propuestas atractivas para el alumnado. A mi entender esas actividades deben tener un perfil recreativo-deportivo, por ser éstas de gran aceptación entre nuestros alumnos y alumnas .
Objetivos
1.Lograr una sana y agradable convivencia en los momentos en que todo el conjunto del alumnado debe compartir lugares comunes .
2.Evitar y/o suprimir las actitudes agresivas como móvil de relación interpersonal .
3.Desarrollar en nuestros alumnos y alumnas el hábito del uso creativo del ocio y el tiempo libre .
4.Lograr que el tiempo destinado al recreo sea un momento de disfrute de la convivencia, tanto para alumnos, como para profesores .
5.Reducir, en la medida de lo posible el riesgo de accidentes.
Contenidos
Conceptos
1.Juegos populares y/o tradicionales.
2.Juegos alternativos.
3.Juegos de ingenio y/o interior.
Procedimientos
1.Utilización de las reglas para la organización de situaciones colectivas de juego.
2.Utilización de las reglas básicas de juego (cooperación,oposición,cooperación-oposición).
3.Aplicación de habilidades básicas en situaciones de juego.
4.Práctica de actividades deportivas alternativas, flexibilizando las reglas de juego.
5.Recopilación de informaciones sobre juegos tradicionales y populares.
6.Práctica de juegos tradicionales y populares.
Actitudes
1.Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional y recreativo.
2.Valorar el aspecto socializador de los juegos a realizar.
3.Utilizar los juegos y las actividades recreativas como una forma de ocupar el tiempo libre.
4.Actitud de respeto hacia las reglas de juego y los participantes.
5.Asumir una actitud de autonomía para poder jugar sin necesidad constante de un árbitro.
Metodología
Serán necesarias una serie de actuaciones a nivel material y espacial que acondicionen los lugares existentes para el desarrollo de los mencionados deportes, la más importante y básica para llevar este plan adelante es, sin lugar a dudas, preparar el terreno para la realización de algunos juegos populares y/o tradicionales ( petanca , tejo ,etc.), así como la provisión del correspondiente material deportivo de cada una de las disciplinas .
En otro orden de cosas, pero no menos importante, no debemos dejar de lado que todos estos contenidos exigen un mínimo proceso de enseñanza-aprendizaje para su desarrollo y control, en el cuál los docentes comprometidos con el presente Plan estamos implicados si queremos tener éxito .
Cabe aclarar que en este último punto la asignatura de Educación Física y sus responsables deben ser los impulsores del proceso ( lo que no quiere decir únicos protagonistas ) por lo que es imprescindible que parte del claustro de profesores se implique decididamente en este proyecto y colabore con el /la profesor/a de E. Física .
El procedimiento metodológico de actuación se basará en la presentación de las diferentes actividades durante las sesiones de Educación Física u otras en las que el docente encargado esté de acuerdo y disponga del tiempo lectivo necesario ; posteriormente se crearán y supervisarán mecanismos para que el alumnado pueda desarrollar las diferentes actividades de forma autónoma y armónica en sus tiempos libres ( turnos, miniliguillas , etc.), sin la necesidad del permanente control docente.
URL: http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/educ_fisica/plan_mejora.htm
lunes, 16 de abril de 2012
Una experta pide que el perfil del educador social sea reconocido en el sistema sanitario
16.04.12 | 10:04h. EUROPA PRESS | MURCIA
Aurora Sánchez trabaja con niños de entre cero y 14 años enfermos de cáncer, a quienes ayuda a "normalizar" su paso por el hospital

Aurora Sánchez trabaja como educadora en Oncología Infantil en el hospital Virgen de la Arrixaca, es educadora social, está finalizando el doctorado en Psicóloga Clínica y es licenciada en Criminología. También se ha especializado en el apoyo y afrontamiento del duelo, el análisis de los dibujos de los niños y la inteligencia emocional.
Sánchez trabaja con niños de entre cero y 14 años de edad enfermos de cáncer, y desea que el perfil del educador social sea reconocido en el sistema sanitario, "no sólo a nivel interno, sino que la gente sea consciente de que existe y es bueno como el papel de los payasos de hospital".
En 2001 empezó a tener contacto con la unidad de Oncología Infantil y cuando en 2004 terminó Educación Social comprobó que el perfil del educador social tenía cabida en el hospital, y es que, explica, "los niños que acudían a los tratamientos al hospital de día, sobre todo, no recibían ningún tipo de apoyo educativo y sociológico ni contaban con una persona a su lado en esos duros momentos".
"Pasaban muchas horas en el hospital donde se aburrían y se desesperaban", indicó. Aquí, Sánchez aclara que hay maestros, dedicados a la aulas hospitalarias, pero hay muchos niños que no llegan a estar hospitalizados pero que tienen tratamiento de larga duración o bien ingresan periódicamente.
Así nació su proyecto, pionero en España, enfocado en la atención psicológica, social y educativa de los niños de una manera lúdica, que presentó a la Gerencia del hospital y pudo iniciarlo gracias a su esfuerzo y confianza, que se amplío a la atención psico-emocional de los padres.
De eso hace siete años y poco a poco su labor se ha ido desarrollando y consolidando, aunque Aurora Sánchez es la única Educadora Social el hospital de día, donde puede contar con hasta más de doce niños por día de entre cero y 14 años.
Pero el proyecto, puntualizó, nació con la idea de que fuera divulgado a otros hospitales y el perfil del educador social se reconociese como importante, para que otros centros hospitalarios contaran con esta figura.
LA ENFERMEDAD NO PUEDE SER UNA TRABA
Los niños siempre son niños y se comportan como tales, pueden manifestar tristeza, miedo o dolor y "mi función es educativa, social y de apoyo psicológico, tanto con el niño como con los padres. Con los menores siempre a través de actividades lúdicas, señala, "no sigo un plan rígido, sino que me adapto a los estados de ánimo del niño".
"No se trata solo de pasar el tiempo: busco un fin educativo integral, trabajando las dimensiones cognitiva, psicológica y emocional. Y, para completar el conocimiento de su situación, participo en las sesiones clínicas con los médicos y enfermeros".
"Hacer de ellos personas íntegras que la enfermedad no sea una traba", apostilló, porque "tienen derecho a una asistencia normalizada, a no ser tratados como bichos raros"; a veces, apuntó, "celebramos el Día de la Paz o el de Interculturalidad y otras veces, más a nivel emotivo, trabajamos el duelo y la pérdida porque creo que es parte también de la vida".
Pero, aclaró, "no porque ellos estén enfermos sino porque considero que los niños naturalizan mucho más las cosas y es más favorable que desde la infancia se trabajen los temas para paliar un traumatismo posterior".
Muchas veces, prosiguió la educadora, "no somos capaces de aceptar la frustración, a ellos la enfermedad les produce una rotura con su entorno que ya les provoca una situación extraña que tienen que saber enfocar". Todo un trabajo que realiza de manera encubierta, pues, indica, "ellos no son conscientes, simplemente están jugando y realizando actividades".
En otras ocasiones, refleja Aurora Sánchez, "hablamos, por ejemplo, de la caída del pelo o de los pinchazos, cosas que les pueda afectar directamente para normalizar la situación y conocer lo que ellos piensan".
También trabaja indirectamente con los padres, realizando una labor de apoyo, tanto emocional como en su tarea educativa. Y es que cuando los niños están enfermos, señala, "los padres tienden a la sobreprotección, a ser más permisivos, lo que por otra parte es totalmente normal, pero que generalmente no hace ningún bien al pequeño, a veces hay que recordarles que son padres y tienen que ejercer su autoridad de padres".
LAMENTA QUE SU PROYECTO NO TENGA MEJOR CABIDA
Gracias a Dios ahora se está creando más conciencia de una humanización hospitalaria, aunque, apunta, en los inicios "no se contemplaba que hubiese otra figura más allá del médico y la enfermera"; a pesar de ello, lamenta que su proyecto no esté teniendo la consolidación y divulgación pretendida.
Su figura ha sido algo que se ha ido luchando, "cuando vi la necesidad, presenté un proyecto que tuve la suerte de que se aprobara y a día de hoy continúo, pero aun no está recogido el perfil del educador social dentro del sistema de salud".
Aurora Sánchez, que ha pasado por tres gerentes que siempre se le han asegurado estar contentos con su trabajo, desea, de tal forma, que el perfil del educador social sea reconocido en el sistema sanitario y que su proyecto se desarrolle con más gente y en todos los hospitales.
domingo, 15 de abril de 2012
EL PATIO DEL COLE
este espacio se crea por los alumnos de magisterio de la Universidad Europea de Madrid (m16) para compartir un espacio de reflexiones de sociología y educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)