martes, 24 de julio de 2012

Hot Potatoes en blogger

Esta entrada es un ejemplo de como acceder a un ejercicio de hot potatoes desde el dropbox (esto nos lo ha mandado el profesor de nuevas tecnologías, Don Óscar)
Haz click aquí

domingo, 22 de julio de 2012

Las nuevas tecnologías

¿La enseñanza tradicional y las nuevas tecnologías? Vaya, vaya con el profe que actualizado y renovado que está. Fijaros en el crucifijo, tendrá algo que ver? Bueno ya me diréis

19-06-2012 / 18:30 h EFE
La responsable de la Unidad de Violencia de Badajoz de la Unidad de Coordinación de la Delegación del Gobierno en Extremadura, Mila Ortega, ha defendido hoy la necesidad de incidir en una educación igualitaria, debido a los casos de violencia machista en los jóvenes.
En su opinión, "muchas veces sería la mejor manera de prevenir" estos casos de violencia tanto en los hombres como en las mujeres.
Ortega ha participado hoy en una mesa contra la violencia machista que se ha desarrollado en el Museo del Vino de Almendralejo (Badajoz) y a la que han acudido trabajadores sociales, representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de colectivos de mujeres.
A su juicio, es necesario incidir con las campañas de igualdad para trabajar con la población adolescente.
"Muchas veces olvidamos la importancia de la educación y la igualdad como la mejor manera de prevenir", ha declarado a Efe.
A este tipo de reuniones periódicas, que se suelen celebrar cada seis meses, también ha asistido la responsable de la Unidad de Coordinación de Igualdad y Violencia de Género de la Consejería de Salud y Política Social, Esther García, que ha destacado que la violencia machista es un "gran problema" y "cuánto más unidos estén los profesionales será mejor".
En su opinión, "no falla la coordinación" entre los profesionales, pero ha reconocido que hay muchos recursos y hay veces que no saben utilizar "correctamente".
Respecto a los problemas de violencia machista que sufren los ciudadanos extranjeros, Ortega ha reconocido que la llegada de flujos de personas extranjeras está haciendo que "se acentúe" esta cuestión, ya que en muchas ocasiones provienen de países donde la legislación es más permisiva.
"No podemos negar que haya una sobrerepresentación en las estadísticas", tanto en las denuncias como en las mujeres asesinadas extranjeras, ha apuntado Ortega.

Las redes sociales, una opción para la educación

13/01/2011
El uso de las redes sociales como herramientas de enseñanza y docencia forma parte de la evolución de las nuevas tecnologías y de la educación


Foto de UNAM
Foto de UNAM
Las redes sociales especializadas en temas educativos se han colocado como un lugar de referencia para las comunidades docentes del mundo
Es difícil imaginarnos la vida sin el uso de la tecnología y es que ésta ha simplificado nuestras actividades y nos ha abierto nuevos y más lejanos horizontes en todos los ámbitos. La educación no es la excepción,actualmente podemos encontrar en línea toda clase de herramientas académicas, docentes y pedagógicas para que profesores y alumnos puedan ampliar y compartir su experiencia y ejercicio del conocimiento.
 
Como ejemplo podríamos citar la implementación de la educación a distancia, juegos de video didácticos, fuentes abiertas en línea y más recientemente las redes sociales especializadas en temas educativos que, aunque han avanzado a paso lento, se han colocado como un lugar de referencia para las comunidades docentes del mundo.  
 
Actualmente, algunas instituciones educativas dedican cierta atención a esta nueva forma de difusión de la información entre los estudiantes y buscan capacitar e incorporar en esta dinámica a los docentes, de tal manera que ahora cuando se diseñan los planes de estudio se plantea el desarrollo de materias en línea. 
 
El reto para los docentes que se desempeñan como creadores de asignaturas en línea es la incorporación de los recursos de las redes sociales con un propósito utilitario en beneficio del proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
 
Los recursos que pueden considerarse elementos de las redes sociales para su aplicación a la educación son diversos y estos tienen la facilidad de ser utilizados por estudiantes y docentes para publicar y difundir materiales didácticos y fuentes en diversos formatos, entre ellos se pueden mencionar desde plataformas ya conocidas como Facebook para crear grupos de trabajo, Twitter para el intercambio de ideas, hasta otras redes en las que es posible compartir archivos, ya sean fotográficos, videos, texto o presentaciones de Power Point, como FlickrBloggerYouTubeGoogle videos,YourFileLinkMy Plick o Slide Boom, entre muchos otros. 
 
También se han usado exitosamente plataformas conocidas para desarrollar redes sociales especializadas en temas educativos como WordPress y Ning. A continuación les presentamos algunas de estas redes sociales que han logrado posicionar entre el mundo académico.



Eduredes – Redes Sociales Educativas 


En sus normas establece que es una red gratuita de carácter docente cuya finalidad es servir como punto de encuentro de los profesionales de la educación y las personas interesadas en la enseñanza y aprendizaje a través de las redes sociales.

Para tener acceso es necesario registrarse. Hasta ahora cuenta con 1,430 usuarios y brinda la posibilidad de crear un perfil, subir imágenes, videos, documentos, compartir eventos, crear y participar en foros de discusión, proponer temas y es posible combinar esta plataforma con Twitter y Facebook. 
 
 
Maestroteca

Es un directorio donde se enlistan diferentes redes sociales creadas específicamente para tratar temas educativos. Las redes sociales en este portal, están clasificadas por temas entre los que se encuentran Ciencias Sociales, Física, Química, Matemáticas, así como periódicos, videos educativos y juegos educativos por mencionar algunos. 
 
 
Internet en el aula e Información 2.0son redes que utilizan la plataforma Ning y en las que es necesario registrarse para poder participar. Al igual que Eduredes, permiten crear un perfil, subir archivos y compartirlos, proponer temas en foros de discusión, leer noticias relacionadas con la educación e interactuar con otros usurios.
 
 

Es una red creada para la construcción de contenido colaborativo, en el que también  es necesario un registro y perfil para formar parte de la comunidad.

A diferencia de las otras redes, esta se centra en material didáctico, noticias y eventos. La interacción con otros usuarios no es tan abierta como en el caso de la participación en foros de discusión.


Estas redes sociales educativas tienen grandes ventajas como las de fomentar sinergia entre los estudiantes y sus profesores, así como de permitir el rápido flujo de información de interés para un grupo determinado y por tanto, de la socialización del conocimiento, facilitar el consenso para la organización de eventos o trabajo académico, entre muchas otras. Sin duda, éstas pueden ser consideradas como un complemento de la enseñanza y la creación de una nueva dinámica de trabajo fuera del aula.

INTEGRACION DE NIÑOS CIEGOS EN LA ESCUELA COMUN


Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)

Abstract: Se describe el funcionamiento y experiencia de un Centro de Integración de Ciegos, sus objetivos, organización técnica y planes de atención. Explica las distintas etapas del Proceso de Integración Educacional en sus dos períodos: Transición e Integración. Destaca la labor del Profesor Itinerante, quien asesora a los maestros y observa el desarrollo del alumno integrado. Hace una clasificación de los distintos usuarios de este tipo de educación y los procedimientos pedagógicos utilizados con cada uno. Plantea los pre-requisitos para la integración de un escolar ciego, los pasos que se dan al incorporarlo al aula común, las dificultades a las que se enfrenta y cómo se superan. Finalmente señala los resultados obtenidos.

Por décadas se pensó que el ciego necesitaba ser protegido, ya que la deficiencia visual lo incapacitaría casi por completo para participar normalmente de las relaciones sociales con el grupo de normovisuales. A través de la historia se pueden reconocer tres épocas referidas a la forma en que la sociedad ha tratado a las personas ciegas. Se les ha considerado sucesivamente como cargas sociales, como sujetos necesitados de protección y hoy como miembros integrados a ella.
En siglos pasados los objetivos y las acciones educativas, eminentemente de segregación, de la Educación de Ciegos no estaban en pugna, sino, por el contrario, se avenían: los ciegos eran "educados en su mundo para su propio mundo". Mas cuando éstos comenzaron a invadir campos profesionales de normovisuales, los educadores se vieron en la necesidad de revisar el clásico objetivo de la Educación de Ciegos.
Actualmente nadie niega el principio de que "el discapacitado visual pertenece a la sociedad de normovisuales" y que, por lo tanto, es para ese ambiente que debe ser educado. Este es el principio fundamental que sostiene y da vida a la Educación Integrada.
En Chile, educadores y autoridades hicieron suyo este desafío y es así como desde 1976 se está llevando a cabo la experiencia de educar en forma integrada a escolares ciegos junto con normovisuales, lo cual ha entregado interesantes resultados.
El presente artículo es una descripción de cómo concebimos el proceso de integración educacional, cómo lo llevamos a efecto y el papel que juegan el Profesor Itinerante, la Biblioteca y los diversos departamentos de un Centro de Integración.
OBJETIVOS DEL CENTRO DE INTEGRACIÓN
La Educación Integrada del Ciego consiste en educar a los niños y jóvenes ciegos junto con los normovisuales, en escuelas comunes. Para esto la persona ciega requiere previamente de una capacitación sicológica, motriz y pedagógica.
Nuestra hipótesis es que la Educación Integrada brinda más posibilidades de desarrollo sicosocial que la segregada, de un carácter más proteccionista. La meta de este tipo de educación es la integración social y laboral del ciego, de modo que éste sea un individuo capaz de participar e interrelacionarse en forma normal con normovisuales y de competir en productividad y eficiencia con ellos.
Teniendo por delante esta meta, nos hemos propuesto en el Centro de Integración tres objetivos primordiales, que apuntan al niño, la familia y la comunidad. Estos son:
1. Propender hacia la atención integral del discapacitado visual, entendiendo ésta como aquel proceso de formación bio-sico-social cuyo propósito es la integración progresiva a su medio familiar, escolar, social y laboral.
2. Crear conciencia en la familia de los discapacitados visuales de su responsabilidad y compromiso con el proceso de integración social de sus miembros deficitarios.
3. Crear conciencia en la comunidad de la necesidad de incorporar a los discapacitados visuales en sus esquemas de funcionamiento interno.
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL CENTRO
Las acciones del Centro de Integración se realizan a varios niveles: con el niño en el aula, en el propio Centro, con la familia, las Escuelas comunes y comunidad en general.
Estas acciones se organizan en cuatro Planes fundamentales:
A. Plan de Atención Integral al Alumno, que apunta hacia el desarrollo de las áreas sicomotriz, cognitiva, emocional-social y manual-artística, a través de los programas de Diagnóstico, Tratamiento e Itinerancia.
B. Plan de Biblioteca, Documentos de Apoyo, Asesoría Técnica al personal del Centro, mediante programas de Perfeccionamiento y Supervisión
C. Plan de Capacitación de Samaritanos.
D. Plan de Difusión y Extensión de los servicios.
ETAPAS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCACIONAL
El tratamiento se entrega fundamentalmente en dos etapas: Transición e Integración. El período de Transición, que es el paso entre la vida de hogar y su posterior incorporación a la escuela común, se subdivide en Instrumentación y Nivelación, etapas que describimos a continuación:
Instrumentación: Período en que recibe las técnicas de instrumentación básica, que son el Sistema de Lectura y Escritura Braille, Cálculo Matemático en Ábaco y Movilidad del Bastón.
Nivelación: Período en que recibe todos los elementos necesarios para una posterior integración, esto es las Asignaturas de Educación Básica en primer ciclo y Orientación Personal y Familiar.
Integración: Período en que el alumno es incorporado a la escuela común, asistiendo en jornada alterna al Centro de Integración para recibir Reforzamiento en Asignaturas, materiales especiales. Además asiste periódicamente al establecimiento común un Profesor Itinerante que asesora a los maestros y observa el desarrollo del alumno.
CASUÍSTICA Y PROCEDIMIENTOS
Este esquema Transición-Integración en la práctica no se da en forma rígida, pues son variadas las situaciones que encontramos. Por lo general, el niño que se matricula en el Centro corresponde a uno de los siguientes cuatro casos:
Caso 1. Ciegos parciales con escolaridad: niños matriculados en la escuela común que presentan problemas de visión.
Caso 2. Discapacitados visuales recientes, con escolaridad: niños que adquieren repentinamente limitación parcial o total, lo cual involucra un problema emocional.
Caso 3. Ciegos totales congénitos sin escolaridad.
Caso 4. Ciegos totales con escolaridad sin asesoría.
Frente al primer y último grupo, parciales y totales con escolaridad, procedemos de manera similar al no segregarles, puesto que generalmente ya están adaptados socialmente al colegio común. Sólo se les somete a un periodo de apoyo pedagógico intensivo en el Centro de Integración, en jornada alterna.
En cambio, al segundo grupo, de los discapacitados visuales recientes, se les somete a un período de readaptación e instrumentación básica en forma segregada en el Centro.
Los niños del tercer grupo, totales sin escolaridad, deben pasar también al curso de instrumentación. Los primeros años son decisivos en la formación de la persona y es cuando más afecto y seguridad necesita. De allí que el periodo de Transición sea fundamental para el desarrollo futuro del niño ciego integrado. El tiempo que permanezca en esta etapa dependerá del desarrollo individual y de sus rasgos particulares. La experiencia nos ha demostrado que no es bueno apresurar la incorporación de un niño a la escuela común, como tampoco prolongar demasiado su segregación.
OBJETIVOS DE CADA CURSO
Los objetivos a lograr en cada Curso o Nivel del Centro de Integración de Ciegos, son los siguientes:
Curso o Nivel de Instrumentación:
1) Proporcionar al discapacitado visual las técnicas de Instrumentación Básica de lectoescritura Braille, cálculo en Abaco y Movilidad con bastón.
2) Proporcionar al discapacitado visual Orientación Personal para la aceptación de su déficit y conocimiento de sus verdaderas limitaciones.
Curso o Nivel de Nivelación:
Proporcionar al discapacitado visual:
1) Una adecuada nivelación pedagógica desarrollando las conductas, habilidades y destrezas que plantea el programa de estudio vigente en la educación común.
2) Orientación Personal en cuanto a relaciones familiares e interpersonales con pares normovisuales y preparación afectiva para una posterior integración a la escuela común.
Curso o Nivel de Integración:
Proporcionar al discapacitado visual integrado:
1) Reforzamiento en las asignaturas que le estén causando dificultad.
2) Apoyo en material bibliográfico en Braille y sonoro y material en relieve y tridimensional.
3) Orientación Personal para un conocimiento de su personalidad, intereses, aptitudes y expectativas que el medio ofrece para una futura integración laboral.
PRE-REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN
No sólo hay un individuo ciego, sino que toda una sociedad que actúa frente a él enceguecida por una imagen prefabricada de éste. El obstáculo que tienen que vencer las personas ciegas, además de sus propias limitaciones, es la imagen que la sociedad ha hecho de ellos como seres incapaces. El niño discapacitado visual debe poseer los rasgos sicológicos mínimos de autoestima y equilibrio emocional para poder enfrentar un grupo de niños normovisuales y profesores que lo estigmatiza y en ocasiones es cruel.
La limitación visual involucra algo más que limitaciones en el desplazamiento, control del ambiente y en la adquisición de cultura. En el caso del ciego adquirido por enfermedad o accidentes son lesionadas las emociones, el concepto del mundo y de la vida, se origina un trauma que debe ser superado, una herida que debe sanar. La ceguera deberá llegar a constituir en la persona una característica más, una barrera que se pudo saltar con madurez y autorrespeto.
Estimamos nuestro trabajo integrador sumamente delicado. Integrar al ciego a la escuela común es nuestro propósito y lo hacemos cuando él está en condiciones pedagógicas y sicológicas para hacerlo. Para ser integrado a la escuela común es indispensable que el niño posea:
Las conductas de entrada del curso al cual será integrado son, a nuestro juicio, las siguientes. Para este efecto el niño es sometido a una acuciosa evaluación.
a) Dominio de Movilidad: que el niño sea capaz de desplazarse en el aula y en la escuela con soltura, independencia y sin temor.
b) Dominio de la Lecto-escritura Braille.
c) Dominio del Cálculo en Abaco.
d)Condiciones sicológicas básicas: aceptación de la ceguera, estabilidad emocional, adaptación al grupo e independencia personal.
PASOS AL INTEGRAR UN NIÑO CIEGO
Para la elección de la escuela donde el niño será integrado se han seguido dos criterios. Uno es matriculado en la escuela más cercana a su hogar y otro es hacerlo en una escuela cercana al Centro de Integración.
Esta última estrategia nos ha llevado a concentrar un mayor número de niños en un sólo colegio, lo cual hace mucho más fácil nuestra labor de orientación a profesores y alumnos, pues ya se ha creado un clima bien dispuesto hacia el niño discapacitado visual, sin sobreprotección, disciplinado y exigente.
Los pasos a seguir son:
1) Conversación con la Dirección y Jefatura Técnica de la escuela común.
2) Entrevista con el Profesor jefe, conociéndose horarios y modos de trabajo, llegándose a acuerdos sobre entrega de grabaciones, transcripciones, materiales didácticos y asesoría.
3) Charla al profesorado sobre modo correcto de tratar al ciego, verdaderas limitaciones y capacidades del ciego, principios de la educación integrada y labor del Centro de Integración.
4) Conversación con los alumnos del curso, previa a la incorporación del niño ciego al aula, sobre el modo de tratar al ciego, el sistema Braille y cómo aprenden los ciegos.
Otro paso importantísimo antes de incorporar un niño al colegio común es establecer un acuerdo claro con la familia, la cual deberá tener cierta madurez en su trato hacia el niño, esto es que evitará actitudes sobreprotectoras, exigiendo tanto al niño como a sus hermanos. Además deberá tomar su responsabilidad de ayudarlo en estudio, tareas y trabajos, no descansando plenamente en la labor del Centro. Por último deberá estar dispuesta a tomar su responsabilidad económica frente a los estudios del niño. Es común que los familiares piensen que es deber del Centro y comunidad solventar los gastos en educación y útiles especiales del limitado visual, mas esta actitud no debe ser permitida pues es la familia la primera responsable del niño.
DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTA EL NIÑO CIEGO INTEGRADO
La gran dificultad a la que se enfrenta el niño ciego integrado es de orden sicosocial. El niño se ve objeto de las diversas actitudes con que reacciona el normovisual frente a las personas discapacitadas visuales: temor, excesiva protección derivada de la lástima, curiosidad. El miedo lleva a sus compañeros a alejarse de él y aislarlo, mientras la curiosidad y lástima los hace agruparse en torno a él y acosarlo en atenciones y preguntas.
El niño ante esto muchas veces se siente cohibido. Hay dos maneras de reaccionar frente al grupo normovisual: en forma activa o en forma pasiva. La reacción activa es la más positiva para la integración; el niño se comunica, opina, actúa, toma decisiones, busca soluciones, propone. Este es un niño que incluso, por su valentía al enfrentar las dificultades del medio, adquiere una mejor movilidad espacial.
En segundo término están las barreras para el aprendizaje: el ciego no se percata de lo escrito en la pizarra, los textos son para personas que ven, el profesor utiliza láminas y mapas, debe realizar experimentos en Ciencias Naturales, las Artes Plásticas son eminentemente visuales, las órdenes en Educación Física van acompañadas con gestos, etc. O sea, hay un gran cúmulo de información que el niño ciego no recibe, lo cual lo va limitando en su participación en el aula y en la adquisición de contenidos y objetivos.
Todas estas dificultades son superadas en gran medida por una adecuada asesoría del Centro de Integración, a través de la Biblioteca, el Profesor Itinerante y el Profesor Consultor, además de la instrumentación básica y nivelación educacional que el niño ya debe poseer.
La participación activa del estudiante ciego integrado a la escuela común dependerá entonces de los siguientes factores:
1) Grado de socialización y desarrollo emocional.
2) Desarrollo sicomotriz y movilidad.
3) Preparación del medio escolar y familiar.
4) Grado de instrumentación y nivelación previa
5) Disposición de elementos didácticos adaptados.
6) Asesoría del profesor itinerante.
7) Reforzamiento y apoyo del Centro
COMO SUPERAMOS ESTAS DIFICULTADES
Pensamos que, para una óptima integración educativa y social de los discapacitados visuales, es fundamental la existencia de un Centro de Integración, institución base donde se centralizan las acciones, estrategias y recursos para la formación integral e integrada del discapacitado visual y la orientación de la familia y la comunidad.
En este Centro juegan un rol fundamental la Biblioteca, el Profesor Itinerante y el Profesor Consultor.
Los objetivos de la Biblioteca y Cintoteca son: a) Organizar el material bibliográfico y didáctico (libros en tinta, Braille y sonoros, láminas en relieve y tridimensionales) de manera de hacerlo accesible al usuario; b) Prestar apoyo en material bibliográfico y didáctico a discapacitados visuales y docentes, c) Elaborar material bibliográfico y didáctico; y d) Promover la cultura mediante charlas, exposiciones y todo tipo de actividades culturales.
Para la elaboración de materiales se han estructurado la Unidad de Transcripciones, la Unidad de Grabaciones y la Unidad de Materiales Didácticos. Todo el trabajo de Biblioteca es efectuado con la colaboración del Voluntariado del Centro.
El Profesor Itinerante es aquel docente que visita las escuelas donde hay niños discapacitados visuales integrados, a objeto de: a) Asesorar técnicamente al profesorado común en cuanto a metodologías y evaluación del estudiante discapacitado visual; b) Detectar dificultades y progresos en el proceso de integración del estudiante ciego integrado; c) Recoger y entregar materiales especiales (transcripciones, grabaciones, materiales didácticos, etc.)
El Profesor Consultor es aquel docente que atiende en un horario flexible, en jornada alterna en el Centro de Integración, al niño ciego integrado a objeto de: a) Entregar Reforzamiento en Asignaturas de dificultad; b) Entregar Instrumentación en técnicas más avanzadas, como Estenografía, Signografía Científica, Dactilografía, etcétera; y c) Entregar Orientación Personal
RESULTADOS OBTENIDOS
La experiencia realizada en el Centro de Integración ha sido con niños y jóvenes integrados a la Educación Básica, Media y Universitaria; y con adultos discapacitados visuales en un proceso de rehabilitación. Entendiendo que donde más claramente podrán apreciarse resultados, pudiendo llegarse a conclusiones más o menos sólidas en el futuro, es en los niños y jóvenes, gradualmente el énfasis de nuestro trabajo se ha ido volcando hacia ellos.
Hemos intentado describir en detalle la operacionalización de la Integración, sin abarcar el trabajo con adultos, en el cual intervienen otras variables, constituyendo una problemática tan compleja como ésta.
A continuación se exponen algunas conclusiones a las que hemos llegado en nuestra experiencia con niños discapacitados visuales integrados a la Educación común:
1. El éxito de la Integración de un discapacitado visual dependerá principalmente de la calidad de la Instrumentación Básica y Nivelación Pedagógica, recibida en forma previa a su incorporación a la escuela común y si cuenta con el apoyo pedagógico de un sistema diseñado con este fin, que en nuestro caso es el Centro de Integración
2. Este sistema de apoyo debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la multiplicidad de situaciones individuales.
3. Este sistema debe contar con un Profesor Itinerante que oriente el proceso de integración en la escuela común.
4. La integración de discapacitados visuales requiere de una bien organizada Biblioteca que provea a alumnos y profesores del material bibliográfico y didáctico adecuado. Para esto es indispensable el concurso de voluntariado capacitado que realice las grabaciones, transcripciones y materiales didácticos.
5. Es fundamental el papel que juega la familia en la integración del discapacitado visual. Si no existe de su parte la disposición y formación adecuadas, el niño no logra un buen desempeño. Por eso el sistema de apoyo debe contar con un Programa de Escuela de Padres.
6. Naturalmente realizar Educación Integrada sin estos recursos será sumamente difícil, si no imposible. La Educación Integrada no puede sustentarse en una sola persona o tipo de profesional. Es un trabajo de equipo, en el cual cada función es importante y necesaria. Se requiere tanto del educador, de la familia, asistente social, sicólogo, bibliotecario, voluntariado, etcétera.
7. No todos los discapacitados visuales pueden ser integrados a la escuela común, como aquellos que presentan otro déficit.
8. No todos los niños podrán continuar en la Enseñanza Media, por razones de capacidad, interés o situación socioeconómica. Para estos niños debiera buscarse otras alternativas, como la creación de un Multitaller, con el propósito de explorar intereses y desarrollar habilidades y destrezas manuales básicas para ser posteriormente incorporados en un Taller de Capacitación, o bien integrados a un Centro de Capacitación Laboral.
Para finalizar diremos que, tanto para los discapacitados visuales, sus familias, compañeros de estudios, profesores y comunidad en general, la integración ha sido fuente de múltiples vivencias, que nos han llevado a un mejor conocimiento de todos.
El desafío de integrar niños ciegos a la Escuela Común significa desplegar una serie de esfuerzos para la obtención de recursos como para provocar cambios de actitud hacia los discapacitados visuales, a lo cual, la comunidad ha respondido solidariamente.
Creemos que la integración educativa del ciego es un paso más hacia nuestra meta común, que es su integración social plena.
Finalmente, para quienes hemos trabajado en esta experiencia, la intercomunicación ciego-normovisual ha sido altamente enriquecedora, pues nos ha llevado a conocer mejor a los discapacitados visuales, promover el cambio de actitudes en padres y maestros y enfrentarnos con nuestras propias limitaciones y capacidades

La Asociación de Enseñantes con Gitanos y la Educación Intercultural




La sociedad en que vivimos es multicultural. En ella convivimos personas con diferentes características culturales. Esta diversidad, que es un potencial de riqueza cultural, a menudo se presenta como causa de problemas y conflictos. A esto se añade el hecho de que cada vez se producen más hechos de discriminación, racismo, xenofobia... Entendemos que para superar esta situación es necesario plantearse la práctica intercultural a nivel educativo, social, cultural... La perspectiva intercultural debe suponer un instrumento fundamental en la lucha contra la injusticia social.

Últimamente se oye hablar mucho de interculturalidad, educación intercultural..., si bien en la mayoría de los casos se encuentra ligada a diferencias culturales "visibles" (gitanos, determinados inmigrantes, extranjeros...) o a situaciones de marginación social que precisan mecanismos compensadores. A menudo se asume una retórica de lo intercultural que no va más allá de las declaraciones de intenciones, que no implica análisis profundos ni cambios en las prácticas.

La Asociación de Enseñantes con Gitanos nunca ha entendido así lo intercultural como algo ligado a diferencias culturales visibles y aislado de las desigualdades sociales. Es necesario desvelar y denunciar el discurso intercultural que, ignorando la desigualdad social y los mecanismos generadores de la marginación, puede llegar a constituir una nueva coartada para el mantenimiento de la discriminación y de la exclusión social, una justificación para eludir nuestra responsabilidad en el estado actual de los desequilibrios sociales.
Por el contrario, necesitamos entrar al debate sobre la concepción de la interculturalidad para defender una perspectiva ideológica y pedagógica que haga de ella algo enriquecedor, que nos implique en la reflexión y la práctica cotidianas. Con esta intención hemos elaborado el presente documento.

Diversidad cultural e interculturalidad
Una buena manera de identificar los diferentes planteamientos sobre la interculturalidad puede constituirla el análisis de lo que cada uno de ellos entiende por diversidad cultural. Hay diversas respuestas a las preguntas ¿dónde hay multiculturalidad? ¿dónde hace falta una intervención educativa sobre la diversidad cultural? Y cada una de esas respuestas nos conduce a planteamientos diferentes, incluso contrapuestos: la lectura que se hace del concepto "diversidad cultural" (y de su presencia en nuestros contextos), está sesgando completamente todo análisis y desarrollo posterior.
Hay una primera restricción en la conceptualización de la multiculturalidad que consiste en reducir esta a la presencia física de lo que llamamos grupos culturales minoritarios. Se deduce por tanto que tales grupos oponen sus diferencias a una presunta cultura mayoritaria. Evidentemente, esta primera reducción del concepto de interculturalismo se opone a una concepción de lo cultural compleja, dinámica, cambiante. Adjetivos que no hacen sino subrayar las posibilidades de interacción, flexibilidad, intercambio. En definitiva, no es posible concebir una cultura que no esté configurada por diversidad de subculturas, esto es, sin una rica intracultura. Y, además, no es posible concebirla sin relación con las demás porque la propia identidad cultural nace de la toma de conciencia de la diferencia, lo intercultural es constitutivo de lo cultural. Si se asume esta primera reducción, se percibe como innecesario un verdadero análisis cultural global, donde no sólo se atienda al intercambio cultural que se produce cuando se detecta presencia de grupos humanos "culturalmente diferentes";sino también, y muy fundamentalmente, a aquellos agentes que más decisivamente generan cambio cultural (medios de comunicación, cambios económicos, organización del ocio...), y que, por otra parte, no suelen formar parte de este análisis.

Por otro lado, hay una segunda restricción que hace referencia al tipo de sujetos que se perciben, aquellos que constituyen la presencia física de "diferentes". Desde esta percepción se vincula "grupo cultural minoritario" fundamentalmente al factor étnicoracial, esto es, centrada en aquellos colectivos que aportan una diversidad visible (comunidad gitana, inmigrantes extranjeros -magrebíes, africanos subsaharianos. . . -). Evidentemente, nuestra constitución sociocultural es, sin duda, más amplia, más compleja y más rica; y no se deduce substancialmente de "lo étnico" (por otro lado, y dicho sea de paso, resulta sospechoso observar cómo, desacreditada la variable racial, lo étnico se está convirtiendo en un peligroso eufemismo). El análisis de nuestra pluralidad cultural se fundamenta sin duda en otros muchos argumentos, y debiera partir, en primer lugar, por los de la propia diversidad intrínseca de la sociedad española: comunidades culturales históricas, realidades multilingües, minorías específicas (como la gitana); que hacen del Estado español una imagen deseable de mosaico de culturas, de país de países.

A menudo esta restricción de lo étnico se agudiza aun más, al hacer visible este factor fundamentalmente para aquellos grupos que se encuentran en contextos socioeconómicos desfavorecidos, marginales. Se produce así una mayor restricción del concepto así como una perversa deformación, una interesada manipulación que se sirve de la diversidad para naturalizar y justificar la desigualdad: la asociación de marginación y diversidad, deficiencia y diferencia.


ESCUELA E INMIGRACIÓN



Por Jesús Manuel Septién/ Profesor de Instituto



La polémica suscitada sobre el asunto del ’hiyab’ en los centros educativos franceses (que ha alcanzado una dimensión extraordinaria por el secuestro, y el chantaje subsiguiente, de dos periodistas franceses) nos puede hacer reflexionar para que la llegada de los alumnos inmigrantes y el impacto de la interculturalidad en las aulas nos encuentre, no sólo a los profesores sino también a los padres y, sobre todo a la Administración, preparados ante los nuevos retos que se avecinan.

Como casi siempre las polémicas del otro lado de los Pirineos llegan con todo ya discutido, con ’clichés figés’, y con estereotipos culturales que nos impiden sacar nuestras propias conclusiones. En este caso, además, desde aquí, la cuestión se plantea de manera distinta: ni hay tantos alumnos inmigrantes en las aulas -en el caso del País Vasco no llegan al 3%- ni la presencia de alumnos musulmanes es proporcionalmente tan significativa, ni, por supuesto, el tema del velo islámico plantea -en las escasas ocasiones en que se lleva- ningún problema, ni entre los alumnos ni entre los profesores. Sobre este particular, a título anecdótico, un profesor confesaba que le molestaba más ver a un alumno con la gorra al revés moda ’reggae’ o ’yankee pijo’ que a una chica con el ’hiyab’... siempre que no lo lleve en la clase de gimnasia, añadía.
Mientras que en el caso de Francia el contingente mayoritario es magrebí, con un gran componente de alumnos de religión islámica, en el caso del País Vasco hay sudamericanos, asiáticos, procedentes de países de Este, subsaharianos, además de magrebíes. Alrededor de treinta nacionalidades diferentes conviven en los patios de nuestras escuelas. El número de alumnos inmigrantes es mucho menor y mucho más variado lingüística y culturalmente que en otros países de Europa.

Sin embargo, el número aumenta día a día y la complejidad de su educación también. La tasa de crecimiento de los últimos años ha sido de un 40% y los porcentajes del alumnado inmigrante con respecto al total se han triplicado: de 0,66% a 2,6%. Por eso tenemos que plantearnos su educación ya sea como un reto, como una obligación o, puesto que la integración educativa supone un tema económico, como una inversión de presente más que de futuro.
Si la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) fue -y está siendo- la ocasión histórica que nos ha permitido plantearnos de forma prioritaria las cuestiones metodológicas y organizativas y de los recursos didácticos -que, como demostró M. Montessori hace algunos años, acaban beneficiando no sólo a los alumnos considerados especiales sino a todos-, la presencia en las aulas de alumnos inmigrantes extranjeros procedentes de países empobrecidos es una nueva ocasión histórica que nos brinda la oportunidad de plantearnos abiertamente la cuestión de la representatividad cultural del currículum común.
Un aspecto fundamental de la interculturalidad es el plurilingüísmo y otro, todavía más importante, es el reconocimiento de las otras lenguas y las otras culturas, sin imposiciones. La integración no debe ser confundida con la asimilación. Los dirigentes educativos proclaman con triunfalismo la extensión del bilingüismo al 90% del alumnado, como si el lograr que se dominen dos, tres o más lenguas fuera un fin en sí mismo y nos olvidáramos de todo lo demás. De todo lo que se puede estar dejando por el camino.

Aceptadas las bondades de los sistemas bilingües hay que plantearse que el aprendizaje de las lenguas, y más cuando éste es vehicular -es decir, que la inserción de contenidos y el progreso lingüístico van unidos-, adquiere una dimensión que va más allá de los contenidos meramente gramaticales.

Por eso conviene insistir en otros aspectos positivos del plurilingüismo. El aprender otras lenguas puede servir para introducir una sintaxis nueva de las relaciones interpersonales, rechazando el etnocentrismo y fomentando la tolerancia. Sin imposiciones de lenguas ni de culturas. Como dice Amin Maalouf en ’Identidades asesinas’ a los inmigrantes: «Cuanto más os impregnéis de la cultura del país de acogida, tanto más podréis impregnarlo de la vuestra». Y a los autóctonos, «cuanto más perciba un inmigrado que se respeta su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida».

La sociedad está cambiando a una velocidad vertiginosa y en el mundo de la educación es donde más se está sintiendo la dimensión de estos cambios: la globalización, la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y sobre todo un nuevo tipo de alumnado, están exigiendo a las maestras y maestros un esfuerzo impagable. El profesorado es una de las pocas referencias favorables con las que puedan contar estos alumnos que por su propia situación son mucho más sensibles a las expectativas positivas y, por tanto, se convierten en una pieza fundamental de su integración en el sistema educativo.
Tenemos que abogar por que la Administración, al mismo tiempo que intenta adaptarse a las nuevas necesidades educativas, arrastre en su entusiasmo a todo el profesorado y no sólo a un sector de incondicionales. Asumidas la idoneidad didáctica del bilingüismo o, mejor, del plurilingüismo, no debemos olvidar que, al fin y al cabo, las lenguas son vehículo de transmisión de ideas, mensajes y valores. Por eso la cuestión es saber con qué procedimientos se está realizando la labor educativa, qué objetivos se pretenden alcanzar y, sobre todo, qué se hace para que todos, ante los nuevos retos, cumplamos mejor con nuestra labor. Sin triunfalismos.
Fuente: El correo español del pueblo vasco.